ISSN 0798 1015

logo

Vol. 40 (Nº 44) Año 2019. Pág. 13

Competencias interculturales en el proceso de formación en investigación en una universidad privada de Lima, Perú

Intercultural competences in the research training process in a private university of Lima, Perú

AYALA ASENCIO, Carlos E. 1; GARRO ABURTO, Luzmila L. 2; SANABRIA BOUDRI, Fanny M. 3; ALDANA ZAVALA, Julio J. 4; COLINA YSEA, Félix J. 5 y ALBITES SANABRIA, José L. 6

Recibido: 13/08/2019 • Aprobado: 10/12/2019 • Publicado 28/12/19


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El objetivo del artículo es determinar el efecto de un programa de competencias interculturales en el proceso de formación en investigación en docentes de una universidad privada de Lima, Perú. Los resultados demuestran que la conciencia intercultural como competencia se convierte en eje medular dinamizador del pensamiento intercultural planetario - global dentro de una sociedad que exige el abordaje investigativo desde una integración cultural. Se reafirma, que la formación en investigación desde los procesos socioculturales representa la acción multidimensional
Palabras clave: Educación intercultural, investigación cultural, Aprendizaje activo, Enseñanza y formación

ABSTRACT:

The present article aims to determine the effect of a program of intercultural competences in the research training process of teachers from a private university in Lima, Peru. The results show that intercultural awareness as a competence, becomes a pivotal core axis of global intercultural thinking within a society that demands a research approach from a cultural integration. It is reaffirmed that research training from sociocultural processes represents the multidimensional action of generating.
Keywords: Intercultural education, Cultural research, Activity learning, Teaching and training

PDF version

1. Introducción

Con los cambios generado por la globalización, el mundo postmoderno, las tecnologías de la información y comunicación, hacen que el ser humano establezca relaciones con otras personas, trascendiendo la frontera de tiempo y espacio, configurando intercambio cultural en donde confluyen el lenguaje, los valores, el modo de pensar, sentir, entre otras cualidades, que permiten la constitución de una representación social basada en el intercambio de simbologías, en otras palabras, relaciones interculturales.  

En este orden de ideas, (Leiva Olivencia & Márquez Pérez , 2012), expresan que “La comunicación intercultural: una herramienta de inclusión en los contextos educativos de diversidad cultural”. Desde esta perspectiva se asume que la comunicación intercultural representa eje fundamental en el intercambio de opiniones e ideas desarrolladas en los ambientes de aprendizaje creando múltiples interrelaciones entre estudiantes – estudiantes, estudiantes - docentes y viceversa, brindando la oportunidad de construir pequeña comunidad direccionada por el mensaje generado a propósito de lograr metas individuales y comunes.

Entonces, la comunicación se constituye en el medio para gestar una interrelación intercultural entre los actores que hacen vida en el ambiente de aprendizaje (Sanabria, Colina & Albites, 2019), siendo necesario que el lenguaje empleado sea asertivo, respetuoso, valorativo de los esfuerzos que realizan las personas para alcanzar las metas propuestas.

Bajo esta vision, se genera una educación humanista de calidad centrada en un liderazgo transformacional como generador de cambios favorables tanto en docentes como estudiantes, generandose una sinergia para el trabajo cooperativo mediante el acercamiento y reconocimiento intercultural,  (Morgado, Aldana Zavala , & Isea , 2019), plantean que una “gerencia transformacional busca la integración escolar con compromiso y responsabilidad de todos los miembros del colectivo, buscar alianzas y estrategias basadas en la comunicación efectiva”.  

Por consiguiente, una adecuada gestación de competencias comunicativas intercultural, puede promover relaciones interpersonales donde se trabaje en base al respeto mutuo, trabajo cooperativo que permita promover el ser, conocer, hacer y convivir, como aristas esenciales de una educación basada en competencias, reconociéndose el valor de las personas que interactúan. Desde esta perspectiva, en los contextos universitarios es necesario promover la comunicación intercultural como proceso de intercambio de saberes, reconociendo al ser como figura central en la promoción de conocimiento basado en el respeto mutuo.

Estos aspectos deben fomentarse en el campo de la investigación universitaria, específicamente en los cursos, asignaturas, materias o seminarios relacionados a la formación investigativa que permita a los estudiantes de pregrado lograr desarrollar, presentar, su trabajo de grado con efectividad, producto de un marco sinérgico en donde el reconocimiento de las diferencias culturales, se constituye en eslabón necesario para conciliar la motivación pertinente al logro, es así que se trabaja proporcionalmente en fomentar competencias investigativas en los estudiantes.  

Partiendo de lo descrito, se tiene en cuenta lo expuesto por (Aldana Zavala , 2019), “la competencia viene representada por la posibilidad de ser investigador, conocer de investigación y hacer investigación; son tres aristas no jerárquicas, pero sí complementarias entre sí”. Siendo necesario recordar la existencia hoy día de diversos enfoques, métodos, para hacer investigación, con lo cual, se maneja una visión diversa de cómo hacer investigación, pudiéndose señalar como una especie de interculturalidad investigativa.

En este sentido, (Custodio Villanueva, Espinoza Montes , & Uribe Hinostroza , 2019), plantean que se puede realizar investigación desde una vertiente “disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar”. Conjugando que en los ambientes de aprendizaje universitario del Perú hoy día se encuentran docentes, estudiantes, con diversas culturas, aunado a la posibilidad de realizar investigación desde diversos horizontes, se asocia la posibilidad de trabajar en la consecución de competencias comunicativas interculturales que faciliten el aprendizaje durante el recorrido formativo en investigación de los estudiantes de pregrado universitario, existiendo la posibilidad que personas indígenas, no indígenas, peruanas o de otras nacionalidades, en roles de docentes, estudiantes, interactúen  favorablemente para el crecimiento integral, basado desde una comunicación propiciadora del acercamiento cultural.

Lo contrario a lo planteado, es correr el riesgo de enquistar la educación universitaria en un estancamiento alejada de las múltiples  necesidades necesarias para transcender en la construcción del conocimiento desde una vertiente centrada en la investigación, alejándose así de posturas impositivas por parte del docente, alejadas de una relación intercultural, así como de la imposición para investigar desde un exclusivo horizonte,  (Rodríguez Acasio & Colina Ysea, 2016), colaboran al plantea que corremos el riesgo de “convertirnos en universidades estáticas que continuamos acumulando conocimientos sin aplicación social y sin referente de las políticas de Estado”.

 En complemento de lo expuesto, las universidades necesariamente deben estar en consonancia con las diversas exigencias globales, siendo una de ellas, el reconocimiento intercultural y un aprendizaje basado desde la investigación, ambos se conciben desde el accionar centrado en el estudiante.

El enfoque centrado en el estudiante permite girar el modo en el cual se ha venido trabajando en la educación universitaria, donde tradicionalmente el docente era el centro del protagonismo, pasando este al estudiante donde debe estar afianzado en la labor investigativa, siendo el docente primordialmente un asesor. Así la generación de una cultura investigativa desde la comunicación intercultural, se hace necesaria para alcanzar un escenario de calidad, posibilitándose además la conformación de un pensamiento crítico – reflexivo para el reconocimiento del otro, (Peche Cruz & Giraldo Supo, 2019), destacan que “la educación desde el enfoque centrada en el estudiante, promueve el trabajo cooperativo entre los estudiantes, con lo cual trabajan no solo para lograr retos individuales, sino, comunes”.

Aunado a lo planteado, al trabajar en retos comunes mediante el trabajo cooperativo, se vislumbra la posibilidad de fomentar un pensamiento global, desde la visión de  (Aldana Zavala & Colina Ysea , 2019), se hace “necesario educar con una visión de ciudadanía planetaria, esto implica redescubrir  la esencia de la educación, siendo esta educar  y formar para la humanidad”, lo cual representa que no solo la competencia comunicativa intercultural es pertinente con las personas, sino, que engloba la relación con el medio ambiente social donde se desenvuelve la persona.

 En este sentido, (Sanhueza Henríquez, y otros, 2016), afirman que la comunicación intercultural engloba lo “afectivo y ético”. Esto involucra la integralidad del ser, lo que hace pertinente conformar una formación en la investigación universitaria contextualizada a generar un aprendizaje complejo para el desenvolvimiento de relaciones no solo en lo cognitivo, sino, en el respeto al otro y sus creencias culturales como escenario para la convivencia humanizadora, pues según (Guanipa Ramírez, Albites Sanabria, Aldana Zavala & Colina Ysea, 2019), conseideran “personas con la capacidad de tomar las mejores decisiones, respetando la voluntad y libertad de sus iguales, sintiéndose partes de un todo, desarrollando todas las potencialidades y prestando un importante servicio social como ciudadano”.

Para el efectivo desenvolvimiento de una competencia comunicativa intercultural en la formación en investigación universitaria, se hace pertinente contar con la capacitación permanente del personal docente investigador, siendo esta postura apoyada por (Cano Barrios & Del Pozo Serrano, 2016), plantean “es necesario desarrollar planes de desarrollo o de inclusión en las Universidades que tengan en cuenta el enfoque de la Interculturalidad, como uno de los pilares de la Educación inclusiva”.  

Es así que surge la necesidad de implementar un programa en competencias comunicativas interculturales en la formación en investigación en una universidad privada de Lima, con la finalidad de propiciar en los docentes universitarios del Perú, la posibilidad de generar un aprendizaje significativo en la medida que se abordan en un marco de respeto mutuo, las interrelaciones con los estudiantes y éstos entre sí. Esto por cuanto en el Perú se concilia la población indígena, no indígena, migrante, como agentes socializadores para la consecución de una educación favorecedora del logro de metas, objetivos, tanto comunes como individuales, posibilitándose el acercamiento de culturas divergentes al establecimiento de una sociedad basada en el reconocimiento de los potenciales para el estamento de la paz como valor universal.

Constituyéndose para tal fin, un plan conformado por conciencia intercultural, habilidad intercultural y sensibilidad Intercultural, investigación multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, como ejes fundamentales para el establecimiento de una educación pertinente y de calidad en las universidades peruanas, ante lo cual, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál será el efecto de un programa en competencias interculturales en el proceso de formación en investigación en una universidad privada de Lima, Perú?

1.1. Objetivo de la investigación

Determinar el efecto de un programa de competencias interculturales en el proceso de formación en investigación en docentes de una universidad privada de Lima, Perú.

2. Metodología

La metodología empleada adopta el método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo con un tipo de investigación explicativa (Hernández Sampieri, Fernández Collado  & Baptista, 2014). Lo definen “como aquellos estudios que van más allá de la descripción de los fenómenos”. De ese modo se midió la efectividad de un programa en competencias interculturales en formación investigativa universitaria en el Perú.

Así mismo se empleó un diseño cuasiexperimental de pre prueba, postprueba y grupo control, definido por Hernández, Fernández y Baptista, (2008) como “los sujetos son asignados al azar a los grupos, después a éstos se les administra simultáneamente la pre prueba, un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo de control); y finalmente se les administra, también simultáneamente una postprueba”. En este sentido, se trabajará con dos grupos de docentes, a uno se le aplicará el tratamiento (x) y a otro no se le aplicará el tratamiento, sin embargo, a ambos grupos se les aplicará una pre prueba (antes de aplicar el tratamiento) y una post prueba (una vez aplicado el tratamiento).

Esto con la finalidad de tener un patrón de comparación y poder así, comparar los resultados obtenidos con otro grupo, de ese modo, se establecerá una relación estadística que permitirá analizar la diferencia obtenida en los momentos que se aplica la prueba y obtener datos que permitan determinar qué tan significativo o no, resulta la aplicación del tratamiento (programa), con lo cual se procederá a aceptar o rechazar la hipótesis de investigación. En concordancia con lo realizado, Hernández, Fernández y Baptista (2008) explican que “las puntuaciones de las pre pruebas pueden usarse para fines de control en el experimento, al compararse las pre pruebas de los grupos se puede evaluar qué tan adecuada fue la aleatorización. La segunda ventaja reside en que se puede analizar el puntaje ganancia de cada grupo (la diferencia entre la pre prueba y la postprueba)”.

Siguiendo este orden de ideas, se realizó una comparación estadística donde se estableció las diferencias entre los grupos de tratamiento y control. En consecuencia, el diagrama del diseño, de acuerdo a (Hernández, Fernández y Baptista, 2008) fue el siguiente:

-          RG1 = Grupo al cual se le aplicó el tratamiento

-          01 = Momento de la pre prueba del RG1

-          X = Tratamiento aplicado a RG1

-          02 = Momento de la post prueba a RG1

-          RG2 = Grupo al cual no se le aplicó el tratamiento

-          03 = Momento de la pre prueba del RG2

-          -  = Tratamiento no aplicado a RG2

-          04 = Momento de la post prueba a RG2

RG1               01       X         02

RG2               03       -          04

De acuerdo al diagrama anterior, la pre prueba se aplicó a los dos grupos, luego se procedió a aplicar el tratamiento a RG1, posterior a la finalización del tratamiento se aplicó la post prueba a ambos grupos nuevamente y obtener así los resultados que permitieron constatar la significancia del tratamiento (programa) sobre la población de estudio.

En cuanto a la población se trabajó con 40 docentes de una universidad privada de Lima, dividiéndose en cantidades iguales de 20 docentes para conformar el grupo control y experimental, para ello se utilizó el azar simple, con lo cual todos tuvieron la misma oportunidad de participar en el programa de formación.   Se empleó un cuestionario de 27 ítems con escalamiento tipo Likert mediante la técnica de la encuesta, en dos momentos a ambos grupos, uno antes de iniciarse el tratamiento y otro luego de ser aplicado la totalidad del tratamiento, lo cual permitió medir las diferencias entre ambos momentos, la confiabilidad del instrumento fue medida por medio del Alfa de Cronbach, empleándose el software SPSS 25, discriminado por cada dimensión de la competencia comunicativa intercultural:

Tabla 1
Confiabilidad del instrumento de medición

Dimensiones

Alfa de Cronbach

Conciencia Intercultural

0.973

Habilidad Intercultural

0.975

Sensibilidad Intercultural

0.989

investigación multidisciplinar

0.983

investigación interdisciplinar

0.981

investigación transdisciplinar

0.965

 

Los resultados obtenidos catalogan al instrumento de medición como altamente confiable para su aplicación.  Para el análisis estadístico del pre y post test se aplicó la prueba U de Mann-Whitney.  Esto permitió trabajar en la construcción de las siguientes hipótesis: Nula H0: No existe diferencias significantes entre ambos grupos, lo que es igual no funcionó el tratamiento. Alterna H1: Existen diferencias significantes entre ambos grupos, lo que es igual, sí funcionó el tratamiento.

3. Resultados

Los resultados se describen en base a las dimensiones presentadas en la tabla 1, mediante estadística descriptiva desplegada en tablas, así como la prueba t de Student, para la comprobación o no de las hipótesis:

Tabla 2
Conciencia Intercultural

Nivel de dimensión conciencia intercultural

Grupo

Control (n=20)

Experimental (n=20)

Pretest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

3

15%

4

20%

Adecuado 

8

40%

8

40%

Muy adecuado

9

45%

8

40%

Postest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

4

20%

0

0%

Adecuado 

7

35%

1

5%

Muy adecuado

9

45%

19

95%

En el pretest

Se observó que los resultados iniciales del nivel de dimensión de conciencia intercultural en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son similares, observándose que entre el 15% y 20% de los docentes presentan un nivel de conciencia intercultural de poco adecuada, 40% adecuada, y entre 40% y 45% muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan condiciones iniciales similares en los resultados del desarrollo sobre la dimensión conciencia intercultural de la variable Competencia intercultural.

En el postest

Se apreció que después de la aplicación del tratamiento los resultados finales del nivel de conciencia intercultural en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son muy diferentes. En el grupo de control el 45% de los docentes se encuentran en el nivel de muy adecuada, mientras que en el grupo experimental el 95% de docentes se encuentra en los niveles de muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan diferencias en los resultados del desarrollo sobre la dimensión conciencia intercultural de la variable competencia intercultural.

Tabla 3
Habilidad Intercultural

Nivel de dimensión habilidad intercultural

Grupo

Control (n=20)

Experimental (n=20)

Pretest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

3

15%

4

20%

Adecuado 

7

35%

7

35%

Muy adecuado

10

50%

9

45%

Postest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

4

20%

0

0%

Adecuado 

6

30%

2

10%

Muy adecuado

10

50%

18

90%

 

En el pre-test se observó que los resultados iniciales del nivel de dimensión de habilidad intercultural en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son similares, observándose que entre el 15% y 20% de los docentes presentan un nivel de habilidad intercultural de poco adecuada, 35% adecuada, y entre 45% y 50% muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan condiciones iniciales similares en los resultados del desarrollo sobre la dimensión habilidad intercultural de la variable competencia intercultural.

En el postest

Se apreció que después del tratamiento, los resultados finales del nivel de habilidad intercultural en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo de control el 50% de los docentes se encuentra en el nivel de muy adecuada, mientras que en el grupo experimental el 90% de docentes se encuentra en los niveles de muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan diferencias en los resultados del desarrollo sobre la dimensión de habilidad intercultural de la variable Competencia intercultural

Tabla 4
Sensibilidad Intercultural

Nivel de dimensión sensibilidad intercultural

Grupo

Control (n=20)

Experimental (n=20)

Pretest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

2

10%

3

15%

Adecuado 

8

40%

8

40%

Muy adecuado

10

50%

9

45%

Postest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

2

10%

0

0%

Adecuado 

9

45%

1

5%

Muy adecuado

9

45%

19

95%

En el pretest

Se observó que los resultados iniciales del nivel de dimensión de sensibilidad intercultural en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son similares, observándose que entre el 10% y 15% de los docentes presentan un nivel de sensibilidad intercultural de poco adecuada, 40% adecuada, y entre 45% y 50% muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan condiciones iniciales similares en los resultados del desarrollo sobre la dimensión sensibilidad intercultural de la variable competencia intercultural.

En el postest

Se apreció que después de la aplicación del tratamiento, los resultados finales del nivel de sensibilidad intercultural en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo de control el 45% de los docentes se encuentra en el nivel de muy adecuada, mientras que en el grupo experimental el 95% de docentes se encuentra en los niveles de muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan diferencias en los resultados del desarrollo sobre la dimensión sensibilidad intercultural de la variable competencia intercultural.

Tabla 5
Investigación multidisciplinar

Nivel de dimensión investigación multidisciplinar

Grupo

Control (n=20)

Experimental (n=20)

Pretest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

1

5%

1

5%

Adecuado 

7

35%

8

40%

Muy adecuado

12

60%

11

55%

Postest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

2

10%

0

0%

Adecuado 

7

35%

2

10%

Muy adecuado

11

55%

18

90%

En el pretest

Se observó que los resultados iniciales del nivel de la dimensión investigación multidisciplinar en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son similares, observándose que el 5% de los docentes presentan un nivel poco adecuada, entre 40% y 35% adecuada, y entre 55% y 60% muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan condiciones iniciales similares en los resultados del desarrollo sobre la dimensión investigación multidisciplinar.

En el postest

Se apreció que después de la aplicación del tratamiento, los resultados finales del nivel de la dimensión investigación multidisciplinar en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo de control el 55% de los docentes se encuentra en el nivel de muy adecuada, mientras que en el grupo experimental el 90% de docentes se encuentra en los niveles de muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan diferencias en los resultados del desarrollo sobre la dimensión investigación multidisciplinar.

Tabla 6
Investigación interdisciplinar

Nivel de dimensión investigación interdisciplinar

Grupo

Control (n=20)

Experimental (n=20)

Pretest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

1

5%

1

5%

Adecuado 

7

35%

8

40%

Muy adecuado

12

60%

11

55%

Postest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

2

10%

0

0%

Adecuado 

7

35%

2

10%

Muy adecuado

11

55%

18

90%

En el pretest

Se observó que los resultados iniciales del nivel de la dimensión investigación interdisciplinar en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son similares, observándose que el 5% de los docentes presentan un nivel poco adecuada, entre 40% y 45% adecuada, y entre 50% y 55% muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan condiciones iniciales similares en los resultados del desarrollo sobre la dimensión investigación interdisciplinar

En el postest

Se apreció que después de la aplicación del tratamiento, los resultados finales del nivel de la dimensión investigación interdisciplinar en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo de control el 50% de los docentes se encuentran en el nivel de muy adecuada, mientras que en el grupo experimental el 95% de docentes se encuentra en los niveles de muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan diferencias en los resultados del desarrollo sobre la dimensión investigación interdisciplinar

Tabla 7
Investigación transdisciplinar

Nivel de

investigación transdisciplinar

Grupo

Control (n=20)

Experimental (n=20)

Pretest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

1

5%

1

5%

Adecuado 

7

35%

6

30%

Muy adecuado

12

60%

13

65%

Postest

 

fi

%

fi

%

Poco adecuado

2

10%

0

0%

Adecuado 

6

30%

2

10%

Muy adecuado

12

60%

18

90%

En el pretest

Se observó que los resultados iniciales del nivel de investigación transdisciplinar en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son similares, observándose que el 5% de los docentes presentan un nivel poco adecuada, entre 30% y 35% adecuada, y entre 60% y 65% muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan condiciones iniciales similares en los resultados del desarrollo sobre la dimensión investigación interdisciplinar.

En el pos-test se apreció que después de la aplicación del tratamiento, los resultados finales del nivel de investigación interdisciplinar en los docentes universitarios de una universidad privada de Lima, tanto para el grupo de control como para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo de control el 60% de los docentes se encuentra en el nivel de muy adecuada, mientras que en el grupo experimental el 90% de docentes se encuentran en los niveles de muy adecuada. Se puede concluir que: el grupo de control y experimental presentan diferencias en los resultados del desarrollo sobre la dimensión investigación interdisciplinar.

Tabla 8
Prueba U de Mann-Whitney para probar la hipótesis
general según rangos y estadísticos de contraste

Rangos

Estadísticos de contrastea

 

Test y Grupo

N

Rango promedio

Suma de rangos

Competencia Intercultural

Pretest-Control

20

21,55

431,00

U de Mann-Whitney

179,000

W de Wilcoxon

389,000

Pretest-Experimental

20

19,45

389,00

Z

-,570

Sig. Asintót. (bilateral)

,569

Postest-Control

20

12,78

255,50

U de Mann-Whitney

45,500

W de Wilcoxon

255,500

Postest-Experimental

20

28,23

564,50

Z

-4,259

Sig. Asintót. (bilateral)

,000

Formación Investigativa

Pretest-Control

20

21,10

422,00

U de Mann-Whitney

188,000

W de Wilcoxon

398,000

Pretest-Experimental

20

19,90

398,00

Z

-,325

Sig. Asintót. (bilateral)

,745

Postest-Control

20

13,08

261,50

U de Mann-Whitney

51,500

W de Wilcoxon

261,500

Postest-Experimental

20

27,93

558,50

Z

-4,067

Sig. Asintót. (bilateral)

,000

En el pre-test de los resultados mostrados no se observó diferencias numéricas significativas en el rango promedio y en la suma de rangos entre el grupo control y experimental, asimismo, en los estadísticos de los grupos de estudio, se apreció que el nivel de significancia Sig=0,989 es mayor que α =0,05 (p>α) y Z=-0,14 es mayor que -1.96 (punto crítico), por lo tanto se concluye que los docentes universitarios al inicio presentan resultados similares en cuanto al nivel de Competencia Intercultural, es decir no hay diferencias significativas entre el grupo de control y experimental.

De los resultados mostrados de la variable formación investigativa no se observó diferencias numéricas significativas en el rango promedio y en la suma de rangos entre el grupo control y experimental, asimismo, en los estadísticos de los grupos de estudio, se apreció que el nivel de significancia Sig = 0,745 es mayor que α = 0,05 (p>α) y Z = - 0,325 es mayor que -1.96 (punto crítico), por lo tanto se concluye que, los docentes universitarios al inicio presentan resultados similares en cuanto al nivel de formación investigativa, es decir no hay diferencias significativas entre el grupo de control y experimental.

En el postest

De los resultados obtenidos de la variable competencia intercultural se observó diferencias numéricas significativas en el rango promedio (12,78 y 28,23) y en la suma de rangos (255,5 y 564,5) entre el grupo control y experimental, asimismo, en los estadísticos de los grupos de estudio, se apreció que el nivel de significancia Sig = 0,000 es menor que α =0,05 (p < α) y Z = -4,259 es menor que -1.96 (punto crítico), es decir si hay diferencias significativas entre el grupo control y experimental, comprobándose de este modo que la aplicación del tratamiento tuvo un efecto positivo las competencias interculturales de los docentes de una universidad privada de Lima, 2018.

Los resultados mostrados de la variable formación investigativa, si se  muestran diferencias numéricas significativas en el rango promedio (13,08 y 27,93) y en la suma de rangos (261,5 y 558,5) entre el grupo control y experimental. Asimismo, en los estadísticos de los grupos de estudio, se apreció que el nivel de significancia Sig = 0,000 es menor que α =0,05 (p < α) y Z = -4,067 es menor que -1.96 (punto crítico), es decir si hay diferencias significativas entre el grupo control y experimental, comprobándose de este modo que la aplicación del tratamiento tiene un efecto positivo los docentes de una universidad privada de Lima.

3.1. Discusión

En función de los resultados se rechaza la hipótesis Nula H0: No existe diferencias significantivas entre ambos grupos, lo que es igual no funcionó el tratamiento y se acepta la hipótesis Alterna H1: Existen diferencias significantes entre ambos grupos, lo que es igual, sí funcionó el tratamiento.

Lo planteado implica la pertinencia de formar al personal docente en competencias intercultural y formación en investigación como una conjugación profesional en pro de favorecer el encuentro intercultural que pueda articularse entre docentes, estudiantes, en proceso de formación en investigación, por cuanto hoy día existe la posibilidad real de contar con docentes provenientes de otros países. Al igual que estudiantes, en el Perú, existe una diversidad cultural importante diferenciada a grandes rasgos en los indígenas y no indígenas, posibilitándose con los resultados, estar en concordancia con lo planteado por  (González Aguilar, 2018), al indicar “se requiere que la formación profesional tenga en cuenta la competencia intercultural para que responda a la movilidad profesional internacional y a la globalización del conocimiento respetando los valores culturales de cada país”. Esto es propicio para establecer desde la educación universitaria, parámetros de interrelaciones asertivas basadas en el respeto mutuo como punto de partida para el debate y diálogo crítico – reflexivo de los actores educativos en favor de una mejor sociedad.

4. Conclusiones

En función de la interrogante ¿Cuál será el efecto de un programa en competencias interculturales en el proceso de formación en investigación en una universidad privada de Lima, Perú? Se tiene que el tratamiento aplicado ha resultado significativo en lo docentes de la muestra poblacional, así se fomentó el trabajo educativo en las siguientes dimensiones:

 Conciencia intercultural, esta competencia permite a los docentes fomentar un pensamiento intercultural planetario, es comprender la importancia de estudiar y conocer otras culturas, así como la propia, esto permite conjugar un pensamiento amplio, complejo de la realidad global, caracterizada por los flujos migratorios, no solo desde el punto de vista físico, sino virtual, el internet permite intercambiar en tiempo real, vínculos culturales, siendo necesario tener claridad de la perspectiva desde la cual se vive, debido que el mundo se constituye en una aldea, ejerciéndose desde la glocalidad un accionar favorecedor de la integración cultural.

Habilidad intercultural, se fomenta mediante habilidades interpersonales, manejo emocional, lo cual al tener un conocimiento asertivo de sí mismo se propicia el acercamiento a los demás, desde una perspectiva de empatía y reconocimiento del valor de la otra persona, en ese sentido, el docente se encuentra en la disposición de trabajar para configurar un ambiente de aprendizaje propicio para el trabajo cooperativo, donde la investigación sea percibida como un medio para construir conocimientos pertinentes a brindar apoyo en la transformación social.

Sensibilidad Intercultural, se promueve lo axiológico como un encuentro interrelacionado por valores interculturales de reconocimiento de la cultura, experiencias, vivencias, de las personas como una historia de vida que permite conocer desde una perspectiva estética y ética la cosmovisión de mundo, siendo así el florecimiento por el respeto al otro como principio de vida, siendo esto pertinente para contribuir en reconocer que en la investigación y educación existen diversos modos de pensar, trabajar, para construir el conocimiento, siendo cada uno importante para la construcción de una sociedad de paz intercultural.

 Investigación multidisciplinar, posibilita no solo conocer como trabajar desde diversas disciplinas un tema de investigación, sino, que además permite promover una cosmovisión intercultural de aceptar las múltiples realidades sociales como entes para un trabajo en construir ciencia desde posturas abiertas al diálogo epistémico – metodológico, siendo esto un reconocimiento de los diversos estilos de pensamientos presentes en los estudiantes, posibilitando el acercamiento intercultural desde el conocimiento.

Interdisciplinar, permite no sumar el trabajo en equipo desde las disciplinas, sino que permite confluir diversas posturas epistémicas como la ancestral, indígena, con los paradigmas asumidos por la ciencia como válidos para construir conocimiento científico, así desde visiones aparentemente opuestas, se trabaja para un mismo fin de encontrar respuestas mediante la investigación, posibilitando desde la ciencia el encuentro de culturas.

Transdisciplinar, representa la opción por transformar el conocimiento y proponer nuevas teorías, soluciones, a las múltiples realidades, es la conjugación de todo lo expuesto anteriormente, así la persona comprende la importancia no solo de interrelacionarse bien, sino, que es necesario construir un mundo mejor de lo educativo – científico.

Referencias bibliográficas

Aldana Zavala , J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. Praxis, 15(1), 13.16.

Aldana Zavala , J. J., & Colina Ysea , F. (2019). Marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito latinoamericano . Revista San Gregorio (31), 151-161.

Cano Barrios, J., & Del Pozo Serrano, F. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Encuentros, 14(2), 159-174.

Custodio Villanueva , M., Espinoza Montes , C., & Uribe Hinostroza , M. (2019). Carácter interdisciplinar de proyectos de investigación y la solución de problemas ambientales y sociales. Espacios, 40(06) p. 7. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n06/a19v40n06p07.pdf

González Aguilar, H. A. (2018). La competencia intercultural en la formación profesional. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 658-659.

Guanipa Ramírez, L. F., Albites Sanabria, J. L., Aldana Zavala , J. J., & Colina Ysea, F. (2019).  Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, IV (6), 71-89.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista , L. (2014). Metodología de la investigación . México: Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. Sexta edición.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P.  (2008). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. Cuarta edición.

Leiva Olivencia , J. J., & Márquez Pérez , M. (2012). La comunicación intercultural: una herramienta de inclusión en loscontextos educativos de diversidad cultural. Revista de Pedagogía, 33(93), 71-93.

Morgado, C., Aldana Zavala , J. J., & Isea , J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del contexto escolar. CIENCIAMATRIA, V(9), 48-72.

Peche Cruz, H. J., & Giraldo Supo, V. E. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(8), 427-450.

Rodríguez Acasio, F., & Colina Ysea, F. J. (2016). La investigación desde la gestión del conocimiento en el contexto de las universidades nacionales experimentales. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, I(1), 1-13.

Sanabria Boudri, M. F., Colina Ysea, F. J., & Albites Sanabria, J. L. (2019). La conciencia fonológica: Análisis en niños de educación inicial de instituciones peruanas según su estructura familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(8), 216-242.

Sanhueza Henríquez, S., Matzler, P., Hsu, C.-C., Domínguez Maldonado, J., Friz Carrillo, M., & Quintriqueo Millán, S. (2016). ompetencias Comunicativas Interculturales en la formación inicial docente: El caso detres universidades regionales de Chile. Estudios Pedagógicos, XLII(4), 183-200.


1. Doctor en Educación. Docente posgrado. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Email: carlosayala2105@gmail.com

2. Doctora en Psicología educacional y tutorial. Docente en la escuela de posgrado. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Email: lourdesgarro.ga@gmail.com

3. Doctora en Ciencias de la Educación. Docente en la Facultad de Inicial. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Email: fanny_miriam@hotmail.com

4. Doctor en educación. Departamento de ciencias pedagógicas. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Docente investigador con categoría asociado. Email: julioaldanazavala@gmail.com

5. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Docente, Área de Humanidades. Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú. Email: felixcolina260@hotmail.com, C19271@utp.edu.pe

6. Magister en Ingeniería Biomédica. Docente. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Coordinador de Investigación. Universidad SISE, Lima, Perú. Docente en la Facultad de Ing. Mecánica. Universidad Nacional de Ingeniería. Email: jose.albsab@gmail.com


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 40 (Nº 44) Año 2019

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional