ISSN 0798 1015

logo

Vol. 39 (Número 53) Año 2018. Pág. 5

Elementos de formación en mediación policial para la Policía Nacional de Colombia y sus aportes en la construcción de paz

Elements of training in Police Mediation for the National Police of Colombia and their Contributions in the Construction of Peace

Nubia Edith CÉSPEDES Prieto 1; Erika Andrea CAMACHO Barón 2; Eliecer Alexis NIEVES Lizarazo 3; Manuel Ricardo SUÁREZ Carvajalino 4

Recibido: 31/05/2018 • Aprobado: 15/07/2018 • Publicado: 11/11/2018


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

El desarrollo de la investigación muestra la necesidad de fortalecer los procesos de formación en mediación para la Policía Nacional de Colombia para así darle al policía colombiano elementos para ejercer la función de mediador; dando como resultado la propuesta e implementación de estrategias de formación no solo en el marco general de los planes de estudio sino, la visualización de procesos de formación continua y especializada en mediación policial como herramienta de formación profesional para la construcción de paz.
Palabras clave: Formación, mediación, convivencia pacífica.

ABSTRACT:

The development of the investigation shows the need to strengthen the mediation training processes for the Colombian National Police in order to give the Colombian police elements to exercise the function of mediator; resulting in the proposal and implementation of training strategies not only in the general framework of the study plans but also the visualization of continuous training processes and specialized in police mediation as a professional training tool for the construction of peace
Keywords: Training, mediation, peaceful coexistence.

PDF version

1. Introducción

La Policía Nacional de Colombia genera espacios de reflexión en el marco de la firma del acuerdo de paz, y fortalece el servicio de policía para atender los retos que le exigen los nuevos escenarios del posconflicto y de manera especial, la construcción de una paz estable y duradera; es así como desde la Dirección Nacional de Escuelas y  de manera directa, la Escuela de Cadetes General  “Francisco de Paula Santander”, se han dado escenarios de discusión, investigación y gestión, orientados a determinar las estrategias que se deben implementar en  los procesos de formación del futuro oficial de policía; esto, desde una perspectiva orientada al  fortalecimiento de los valores y de los principios institucionales,  que se consiguen con el cumplimiento de la misión de protección y la construcción de garantías de convivencia ciudadana.  En el marco de los procesos de paz, la Policía Nacional de Colombia asume el reto de trabajar en la reincorporación a la vida civil, en hacer aportes a los programas de dejación de armas, en la definición de mecanismos de reparación a las víctimas, y en la reintegración y rehabilitación social, entre otras contribuciones, elementos que resultan álgidos al momento de trabajar al interior de las comunidades colombianas.

Por todo lo anterior y desde una visión holística e integrada, la Policía Nacional de Colombia ve en la formación el elemento transformador y visionario con el cual es posible contribuir de manera asertiva, propositiva e innovadora a la construcción de escenarios de paz; una formación para el policía que esté orientada al conocimiento de las causas, consecuencias y estrategias de prevención y resolución de conflictos, teniendo en cuenta las comunidades más vulnerables.  Por lo anterior desde la alta dirección se trabaja en visualizar aquellos elementos de formación policial que se deben fortalecer, complementar e implementar, para entregar a la sociedad un profesional policial competente y líder en la construcción de escenarios de convivencia pacífica. Este propósito se atiende recurriendo a la revisión de los programas curriculares y generando propuestas de formación que atiendan a las nuevas realidades del país.

Como resultado de la reflexión y de los análisis de investigaciones previas, se propone una estrategia de formación en mediación policial que se explicita como “un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador (policía mediador), para generar soluciones propias y resolver las diferencias” (Blanch, et al.  2013).

El propósito es la generación de vínculos con la ciudadanía, situación que facilita la identificación temprana de eventos conflictivos que de no atenderse oportunamente pueden escalar a niveles de contravención, agresividad y criminalidad; por lo tanto, con la mediación la Policía Nacional promueve una cultura ciudadana fundamentada en la convivencia, la conciliación y el respeto por las normas.

Con el fin de consolidar iniciativas de formación profesional que promuevan la participación de los futuros policías de Colombia en la resolución de los conflictos y en la construcción de escenarios de paz, este trabajo tiene como objetivo formular y validar procesos formativos que proporcionen, a los policías, conocimientos, herramientas y habilidades en la identificación y caracterización de conflictos, para mediar en la búsqueda e implementación de soluciones racionales. Como metodología de trabajo se recurre a la investigación cualitativa de análisis reflexivo y propositivo, partiendo del estudio de experiencias innovadoras como la que se ha desarrollado en los últimos tres años en la policía española, en articulación con la academia. Un caso puntual lo constituye la interacción entre la Policía de Vila–Real y la Universidad Jaume I de Castelló en España, cuyo resultado es el de ofrecer a la Policía Nacional de Colombia un abanico de seminarios, jornadas, congresos y cursos de formación, para potenciar capacidades y competencias en los contextos de la mediación policial.

2. Metodología

La metodología adoptada para desarrollar este trabajo es carácter cualitativo, descriptivo y analítico, en el marco de una investigación social, cuya finalidad está en dar explicación a los fenómenos desde unos elementos de análisis teórico que se agrupan en cuatro categorías de estudio, a saber:  1. La mediación en el servicio de policía. 2. La importancia de la formación en la Policía Nacional. 3. El perfil del mediador policial. 4. La medición como constructor de paz. 

En el desarrollo de estas categorías se analizan propuestas de formación y se cotejan entrevistas a expertos en el tema de formación en mediación (nacionales y extranjeros), con el fin de configurar una visión holística de los elementos de formación en mediación policial, elaborar una propuesta de formación e identificar las estrategias de implementación para la Policía Nacional de Colombia.

Para analizar la información obtenida en las entrevistas se recurre a la herramienta de análisis cualitativo de Atlas ti. Con este programa, que se aplica para “gestionar y analizar datos”, se trabajan las categorías definidas y se buscan elementos de repetición, así como de coincidencia, en los documentos revisados y en las entrevistas a expertos; así, se establecen relaciones entre las categorías seleccionadas  y  se construyen mapas semánticos, de integración y frecuencia, para validar la pertinencia de la formación policial  (en mediación policial) que fortalece el servicio de policía en la construcción de espacios de convivencia en paz para Colombia.

3. Resultados

Se obtiene los mapas semánticos que permiten establecer las relaciones de las cinco categorías objeto de la investigación y que se presentan a continuación

Ilustración 1
Mapa semántico Categorías de Formación Mediación Policial

-----

Ilustración 2
Interacción de las Categoría para la Formación en Mediación Policial

Los resultados que reflejan los mapas, corresponden a las interacciones directas y correlacionadas de la formación en mediación policial con la construcción de paz en Colombia, desde el servicio de policía y como base fundamental las herramientas de formación y los componentes del perfil que le permiten tener una mayor cercanía al ciudadano, y el potencial de orientar los conflictos hacia la solución a través del diálogo, con lo cual se aporta a la convivencia ciudadana y por extensión a la construcción de una cultura de paz para Colombia.

Se resalta como desde la formación es posible fortalecer el perfil del policía en Colombia con competencias de carácter social, liderazgo y componedor de situaciones de conflicto al interior de las comunidades colombianas.

Así mismo se visualizan estrategias de formación que se concretan en la reforma del plan de estudios para  las escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia, y de manera concreta se presenta la asignatura de mediación policial para la Escuela de Cadetes “General Francisco de Paula Santander”, al programa de administrador policial;  y se concreta un curso de formación internacional en Mediación Policial, como estrategia de atención a los Oficiales que se graduaron en el 2017 y que tendrán que liderar la implementación del nuevo código de convivencia ciudadana en Colombia.  Con el fin de darle continuidad y profesionalización a la labor del policía mediador, se proponen cursos de expertos dentro de un programa de formación virtual de carácter internacional articuladas a la Escuela de Posgrados de la Policía Nacional de Colombia con el fin de desarrollar los talleres prácticos para casos específicos en Colombia y que les permitan a los policías profesionales acreditarse como experto mediador policial.

¿Cómo abordar la formación en mediación policial para Colombia?

Como toda entidad educativa la Escuela de Cadetes “General Francisco de Paula Santander” (ECSAN)  cuenta con un modelo pedagógico; fundamentado en la aplicación de un currículo de formación por competencias, el cual determina el perfil del oficial  de policía dotándolo de una serie de conocimientos que permiten ser aplicados a la cotidianidad profesional del oficial; por lo tanto, la ECSAN,  busca articular las habilidades prácticas y académicas orientadas hacia el desarrollo óptimo del servicio de policía en cuanto a su labor.

El modelo pedagógico policial está orientado a vincular el mundo educativo con el ámbito laboral, a través del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades, habilidades y aptitudes del estudiante, para lograr un profesional competente e integral, dispuesto a servir a la institución y comprometido con la comunidad.

Este enfoque educativo por competencias consta de tres etapas objetivas jerarquizadas desde la subjetividad del individuo y sus habilidades éticas, morales y axiológicas, es decir, las habilidades para interactuar con otros; a estas capacidades se les denomina el ser. El segundo estadio de las competencias radica en la capacidad de aprensión de los conocimientos adquiridos, etapa a la cual se le denomina el saber y por último el escenario que refiere a la capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos al cual se le reconoce como saber hacer. Estas tres competencias que integran el modelo pedagógico de la ECSAN son muy bien aplicadas pero su margen de aprovechamiento sería mucho mayor si se diseñara una asignatura que tenga como norte y eje temático la preparación del personal académico y estudiantil con miras hacia el postconflicto, pues aunque en el currículo existan asignaturas que incluyan estos temas tales como derechos humanos y servicio de policía no existe una explicación y  profundización en el tema, por tanto, el perfil del policía de la actualidad no está  directamente enfocada para afrontar el contexto colombiano de la sociedad después de la firma del tratado de paz. Todo lo anterior estipulado en el Proyecto Educativo de la Policía Nacional de Colombia.

Cada ámbito de formación refleja un entorno que requiere de ciertas competencias básicas que pueden  ser aplicadas en cada uno de los  aspectos  de  la educación tanto policial como educación general, estas competencias significan y hacen  relación a   las habilidades, destrezas o características que buscan destacar ciertos  puntos de cada uno de las personas y así mejorar en las posibles falencias que se puedan incurrir, es por eso que  al desarrollar un plan de trabajo se debe  tener en cuenta todos los aspectos que involucren la formación el ser humano de una manera integral,  implementando labores de conocimiento en la que se involucren las actividades prácticas promoviendo  el uso  e integración de  diferentes variables tales como emociones, relaciones personales, valores entre otros. (Ramírez, Céspedes, 2016).

Establecer o aplicar un componente académico en el cual se logre la implementación de la temática “Mediación”, reviste una gran importancia para la nueva policía y para los retos que se deberán afrontar a raíz del posconflicto, las necesidades en lo relacionado a convivencia y seguridad ciudadana aumentarán y la comunidad deposita su confianza en la Policía Nacional para que en cumplimiento la labor constitucionalmente asignada, se les haga respetar sus derechos y se asegure la convivencia pacífica.

La capacidad de ser un mediador, debe infundirse en el personal policial desde las escuelas de formación, impartida por instructores con amplios conocimientos en convivencia y sociedad, solución de conflictos y que conozca muy de fondo la finalidad del servicio de policía.

Un uniformado que, al momento de graduarse, esté en condiciones de mediar e intervenir en conflictos propios de la convivencia y diversidad de costumbres de una sociedad, será un policía que genere un impacto positivo en la percepción de seguridad y respaldo por parte de la sociedad, entendiendo que la credibilidad aumentará al aplicar los conocimientos adquiridos durante los cursos de formación. Dichos conocimientos permitirán que el policía se desenvuelva de una forma acorde a lo solicitado por la institución en pro de la convivencia y reducción de los índices de violencia.

El componente académico para la mediación no debe ser considerado como una electiva, toda vez que, por la importancia de su contenido, es una asignatura que debe ser impartida a toda la comunidad académica. Bien se sabe, que las electivas de formación profesional no tienen la importancia que requiere el componente de mediación, esto se afirma al ser evidente que a estas clases electivas asiste el personal simplemente cuando hay tiempo o no se cruza con cualquier otra actividad, situación que impedirá el cumplimiento cabal de la temática prevista en lo relacionado a la mediación.

La formación policial es un factor clave para construir la paz, como lo plantea el Brigadier General (r) Fabio Arturo Londoño Cárdenas “Como se eduque a la Policía, la Policía educará al pueblo”). La formación policial debe fortalecer las competencias en el trabajo con la comunidad, para lograr una mayor credibilidad y confianza en la institución. Según Bello, es indispensable incluir en la formación, temáticas relacionadas con mediación y resolución de conflictos en la comunidad, no solo desde la teoría, sino desde actividades prácticas que permitan a los policías prever las posibles situaciones que se les puedan presentar.

El postconflicto en Colombia, va a exigir transformaciones en la institución policial y en la formación de sus integrantes. En este orden de ideas, una de las recomendaciones planteadas por Jaramillo (2015) a la Policía Nacional, es la siguiente:

Esta institución debería ser una de las primeras afectadas en su transformación, dado que el mantenimiento tanto de algunos de sus miembros como de políticas militares, generan confianza entre la población. De hecho, los acuerdos de paz, o las transiciones pactadas exigirán una sólida formación profesional de sus miembros y la construcción de políticas educativas reconciliadoras que permitan tejer puentes y densificar las confianzas mutuas entre la ciudadanía y la institucionalidad.

De otra parte, la Policía Nacional ha planteado la necesidad de fortalecer las capacidades operativas en el sector rural y por este motivo, debe “adecuar los actuales programas académicos hacia un énfasis en la seguridad rural” (PONAL, 2010) (Policía Nacional, 2015, p. 19). El sector rural es el que debe tener mayor atención pues es donde las consecuencias del conflicto armado han sido más evidentes; desplazamientos, homicidios, secuestros y extorsiones. Por lo tanto, debe darse prioridad a la seguridad rural y para esto se requieren policías con capacidad para trabajar con la comunidad en el campo, donde debe garantizarse la presencia policial.

Con los procesos de desarme, desmovilización y reinserción, de retorno y reparación a las víctimas, se requiere fortalecer los mecanismos de la policía comunitaria, donde se busca un policía que trabaje de la mano con la comunidad en el logro de una sociedad segura y en paz.

Estos autores también concluyen que la formación policial debe fortalecer las competencias en el trabajo con la comunidad, para lograr una mayor credibilidad y confianza en la institución. “La Policía Nacional debe ampliar su horizonte en la educación y formación de sus policiales, para lograr un resultado diferencial dentro de las rupturas culturales, que de una u otra forma definen el camino hacia la paz duradera.” (Pedraza, Villamizar y Ortiz, 2015, p. 143).

Como aporte a la construcción de los procesos de formación se presenta a continuación el esquema de formación para orientar la asignatura de mediación en la Policía Nacional de Colombia.

Otro aspecto de vital importancia para la institución en el postconflicto, es el fortalecimiento de la confianza de la comunidad en la institución, a través de policías con principios éticos y morales que demuestren su vocación de servicio, como lo afirma la Fundación Ideas para la Paz (2015): Tanto la formación ética como la formación técnica en el saber policial y el respeto a las normas vigentes, son indispensables para lograr la efectividad en el servicio de policía, especialmente en el contexto del postconflicto porque va a exigir una mayor capacidad para tomar decisiones en un entorno muy complejo donde se van a modificar los tipos de violencia. La Fundación Ideas para la Paz (2015) afirma al respecto: De este modo, se requieren profesionales con conocimiento especializado y competencias específicas para atender los diferentes casos de policía y que, al mismo tiempo, tengan la autonomía para tomar decisiones acertadas bajo altos grados de presión, respetando las leyes y protegiendo siempre la dignidad humana.

Tabla 1
Temas para la Formación en Mediación para Colombia.

UNIDADES TEMÁTICAS

TEMAS Y SUBTEMAS

COMPETENCIA ESPECÍFICA

CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO

ORÍGENES DEL CONFLICTO

  • Definición teórica y desarrollo histórico del conflicto
  • Factores y alcances del conflicto
  • Tipos de Conflicto: interpersonal, relaciones, estructural, social, familiar, escolar, cultural, ambiental y armado.
  • Mecanismos de prevención, identificación y análisis del conflicto y resolución
  • Enfoques: preventivo, interventivo y trasformativo del conflicto.
  • Contexto teórico y legal de las víctimas y victimarios
  • Modelos de atención y soportes legales a los sistemas de: reparación, rehabilitación y restitución de los derechos fundamentales, al interior de las comunidades en Colombia.
  • Acción de la Policía Nacional frente a la garantía de los derechos fundamentales en Colombia.
  • Marco teórico de la comunidad, sociedad, grupos sociales y movimientos sociales en Colombia.
  • Desarrollo comunitario y social y la pluriculturalidad
  • Relaciones de conflicto entre la comunidad y el ambiente.
  • Mecanismos de atención internacional a situaciones de conflicto

Reconocer en el conflicto, elementos de intervención que le faciliten el manejo y des escalonamiento del mismo.

Capacidad para identificar, analizar y atender los conflictos como mecanismo de prevención a las infracciones y a la garantía de los derechos humanos.
Habilidades para el manejo de los conflictos y disminución de los factores que puedan aumentar el conflicto.
Desarrollo de destrezas comunicativas

CONVIVENCIA PACÍFICA Y CONTRUCCIÓN DE PAZ

  • Concepto y enfoques de convivencia
  • Características de la convivencia en paz
  • Desarrollo histórico del concepto de convivencia en Colombia y su relación con los movimientos políticos en Colombia
  • Potenciales sociales e individuales en una comunidad para mantener la convivencia en paz.
  • Re significación de la relación policial-comunidad
  • Construcción y trasformación de la comunidad colombiana desde el liderazgo en el servicio policía
  • Intervención en ámbito comunitarios, barriales, vecinales, sociales, familiares y escolares
  • Efectividad y trasparencia del trabajo policial

Reconocer en los grupos, movimientos sociales y políticos en Colombia, dinámicas que garanticen una convivencia pacífica y la construcción de escenarios de paz.

Desarrollo de habilidades que promuevan una cultura de diálogo y no de conflicto

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Medios alternativos en la resolución de conflictos

  • Definición y características generales
  • Marco internacional de los MARS
  • Incidencia y pertinencia social
  • Tipología de los MARS
  • Alcances jurídicos de los MARS
  • Implicaciones sociales de los MARS

La conciliación:

  • Definición
  • Alcances
  • Marco jurídico
  • Procesos y procedimientos
  • Estudios nacionales e internacionales de su implementación.
  • El arbitraje:
  • Definición
  • Alcances
  • Marco jurídico
  • Procesos y procedimientos
  • Estudios nacionales e internacionales de su implementación.

La mediación:

  • Definición
  • Alcances
  • Marco jurídico
  • Procesos y procedimientos
  • Estudios nacionales e internacionales de su implementación.
  • Estudio comparativo entre conciliación, arbitraje y mediación

Identificar los medios alternativos de resolución de conflictos como un mecanismo preventivo, que facilita el desarrollo de comunidades seguras y de convivencia en paz.
Fomento de habilidades orientadas a la reconciliación y al no conflicto.

MEDIACIÓN POLICIAL COMO MECANISMO DE PREVENCIÓN

  • Concepto de mediación
  • Objetivos
  • Características
  • Principios: voluntariedad, imparcialidad, neutralidad, confidencialidad.
  • Modelos de mediación en el mundo: tradicional, circular –narrativo y transformacional.
  • Ámbitos de aplicación: escolar, familiar, comunitaria, vecinal, comercial, mercantil

Conocer la importancia institucional e implicaciones de la mediación policial en el servicio de policía, a través de su conceptualización, modelos, técnicas, metodologías, habilidades, entre otras, como mecanismo para la resolución pacífica de conflictos entre ciudadanos.

Potencial las habilidades y destrezas de los policiales para facilitar escenarios de diálogo

REFERENTES NORMATIVOS DE LA MEDIACIÓN

  • Asuntos susceptibles de mediación
  • Control disciplinario y Mediación Policial
  • Derechos - Deberes - Prohibiciones e incompatibilidades
  • Conflicto de interés
  • Procedimiento ordinario y verbal – Código de Policía
  • Leyes 734 de 2002, 1015 de 2006 y 1474 de 2011 - Constitución política principios
  • Referentes normativas internacionales en mediación policial

Conocer el marco normativo que soporta la mediación policial en Colombia, a partir de referentes institucionales e internacionales.

Discrecionalidad para tomar decisiones frente al tipo de conflicto y la manera en que se debe abordar.

EL POLICÍA MEDIADOR:  HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EL EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN POLICIAL

  • Requisitos, formación, competencias, responsabilidades y obligaciones
  • La ética en la mediación policial
  • Comunicación asertiva y lenguaje no verbal
  • Motivación y resiliencia
  • Técnicas de persuasión
  • Escucha activa
  • Manejo de emociones
  • Pensamiento abierto
  • Técnicas de resolución de conflictos

Identificar los requisitos y competencias fundamentales del policía mediador para ejercer su función al interior de la Policía Nacional.

 HABILIDADES Y HERRAMIENTAS PARA EL EJERCICIO DE LA MEDIACIÓN POLICIAL

  • Comunicación asertiva y lenguaje no verbal
  • Motivación y resiliencia
  • Técnicas de persuasión
  • Escucha activa
  • Manejo de emociones
  • Pensamiento abierto
  • Técnicas de resolución de conflictos

Identificar las habilidades y herramientas para el ejercicio efectivo de la medicación policial para solución de conflictos de seguridad y convivencia ciudadana.

PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN POLICIAL

  • Fases del procedimiento de actuación en los casos de policía mediables
  • Técnicas de Mediación
  • Estudio de caso
  • Alcances de la mediación Policial
  • Ventajas de la mediación policial frente al sistema de justicia

Conocer el procedimiento de mediación policial aplicable a contexto de conflicto como mecanismo de prevención

IMPACTOS DE LA MEDIACION POLICIAL EN LA COMUNIDAD

  • Estudios del impacto de la mediación policial a nivel nacional e internacional
  • La mediación como mecanismo de fortalecimiento relación policía-comunidad
  • La mediación policial como elemento de trasformación cultural y social.
  • Aporte de la mediación policial a la construcción de comunidades en paz.

Comprender el impacto de la mediación como herramienta de trasformación cultural y social, en escenarios de convivencia y paz.

CASUÍSTICA Y PRÁCTICAS SIMULADAS

  • Casuística
  • Casos simulados
  • Estudio de casos en los diferentes ámbitos de aplicación.

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre mediación policial  a casos simulados que puedan presentarse en el servicio de policía.

Con base en el análisis realizado, se presenta una propuesta de estrategias para la formación de oficiales de la Policía Nacional, de tal manera que se preparen adecuadamente para asumir el nuevo rol en el escenario posconflicto.

La formación en mediación en la Policía Nacional

Los procesos de formación en competencias de los futuros oficiales y suboficiales de la ECSAN, deben estar estructurados sobre el escenario del posconflicto y las implicaciones funcionales que el proceso acarrea para la Institución.

Esta investigación arroja como resultados la necesidad de generar espacios de formación en mediación policial y desde tres componentes

  1. Formación básica dentro de la malla curricular de cada uno de las escuelas de formación y se inicia con la ECSAN.
  2. Curso de formación internacional en mediación policial que le permita a los futuros oficiales conocer esta herramienta y ser líderes en la construcción de paz en sus comunidades a partir del uso de la mediación, como lo establece el código de convivencia actual.
  3. Trabajar en el desarrollo de una especialidad en mediación que le permita al policía atender profesionalmente los casos de mediación en Colombia dentro de un marco teórico, cultural, social y legal y con las competencias que exige el ser un mediador.

Ilustración 3
Diagrama Articulación de la Formación en Mediación para Colombia

Teniendo en cuenta  que el futuro oficial de la policía se capacita en áreas del saber policial enfocado a resolver las necesidades diarias del servicio  y orientadas a la disuasión y prevención del conflicto; se plantea para la nueva  malla curricular  de  la Escuela de Cadetes “General Francisco de Paula  Santander”, como pionera en el proceso de formación y comprometida con el liderazgo de la Policía nacional y su cuerpo de oficiales en la construcción de espacios de convivencia en paz una nueva asignatura denominada mediación policial, con el fin de generar y proporcionar conocimientos que permitan cubrir la demanda del  cliente que  para el caso es la comunidad colombiana en cuanto a la promoción de espacios de convivencia pacífica.

Desde el análisis de programas de formación en mediación policial española, el plan piloto de formación en mediación policial en Colombia, el análisis de los contextos actuales y futuros del país, el conocimiento de expertos nacionales e internacionales en mediación, la necesidad de fortalecer competencias básicas del policía en Colombia se plantean los siguientes ejes temáticos a desarrollar en los procesos de formación que está liderando la ECSAN.

Pero con la visualización  del nuevo escenario del país que es el proceso de paz, se tiene que entrar en una transición   básica de la renovación del servicio policial orientado en áreas  tan elementales como  la  mediación policial en donde el policía sea capacitado netamente en  áreas de prevención y disuasión tanto armada como  de combate, y que genere  nuevas oportunidades de visualización delictiva y contravencional no como delitos si no como actividades o conductas no apropiadas y que puede ser  reprendidas mediante acciones pedagógicas o de sensibilización.

Ilustración 4
Componentes Curso de Formación en Mediación Policial

4. Conclusiones

La policía nacional de Colombia requiere de un programa de formación en mediación policial que le de las herramientas que les permita a los colombianos ser atendidos en la resolución de conflictos a través del diálogo, la prevención y la transformación a una cultura de paz.

Es necesario estudiar y generar espacios de análisis y discusión frente a la necesidad de crear una especialidad en mediación policial como una forma de atención a los procesos de mediación de conflictos al interior de las comunidades colombianas especialmente las más vulnerables.

Establecer un plan de seguimiento, evaluación, aplicación y retroalimentación de la mediación policial en Colombia, a nivel de formación y actuación policial.

Referencias bibliográficas

Aguirre, K. (2014). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México.

Blanch, T. Lo, Gallardo, R., Local, P., Cobler, E., & Urbana, G. (2013). Manual de Mediación policial Editorial Tirant lo Blanch. Valencia - España .

Céspedes P. Otros. (2016). La mediación como herramienta de paz en el servicio de policía. Capitulo 1.  Importancia de la formación humanística como herramienta para el posconflicto. Policía Nacional Dirección Nacional de Escuelas Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander Bogotá 2016.

Céspedes P. Otros. (2016). La mediación como herramienta de paz en el servicio de policía. Capitulo 3.  Escenarios internacionales del posconflicto. Policía Nacional Dirección Nacional de Escuelas Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander Bogotá 2016.

Casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y Republica del Sur de Sudán. Revista Unimilitar Vol. 10, Núm. 2 Recuperado de http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/

DINAE. (25 de febrero de 2009). APRENDIZAJE MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES. Recuperado el 28 de marzo de 2017, de http://www.policia.edu.co/documentos/egresado/Boletin%20del%20Egresado%20DINAE%20No.016%20del%20250209.pdf

DINAE. (4 de agosto de 2009). Boletín académico Dirección Nacional de Escuelas: EMCAP. Recuperado el 28 de marzo de 2017, de http://www.policia.edu.co/documentos/academico/Boletin%20Academico%20DINAE%20No.032%20del%20040809.pdf

DINAE. (2 de octubre de 2009). Boletín Académico Dirección Nacional de Escuelas Gestión del Talento Humano. Recuperado el 28 de marzo de 2017, de http://www.policia.edu.co/documentos/academico/Bolentin%20Academico%20DINAE%20No.040%20del%20021009.pdf

Gutiérrez L.. (2016). Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia. Medellín, Antioquia. Gobernación de Antioquía. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/images/pdf/ORDENANZA%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20DE%20ANTIOQUIA%202016-2019_FirmaEscaneada.pdf

Jaramillo, J. (2015). Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el postconflicto: los Policía Nacional. (junio de 2015). Nuevos desafíos en seguridad rural. Revista Policía Nacional, 303, 18 - 19.

Madrid, C. (26 de mayo de 2016). Madrid. Recuperado el 26 de mayo de 2016, dehttp://www.madrid.org/fp/ense_fp/fp_caracteristicas.htm

Moya, G. (s.f.). Leonismo Argentino. Recuperado el 26 de mayo de 2016, de http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm

Naranjo O. (2012). Lineamiento de política 4 potenciación del conocimiento Y formación policial. Recuperado de: http://www.policia.edu.co/documentos/tomos/Tomo%204.%20POTENCIACION%20DEL%20CONOCIMIENTO.pdf

Naranjo O. (2012). PEI, Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia (2012). Tomo 4.1 Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Recuperado de : http://www.policia.edu.co/documentos/tomos/tomos_uribe/TOMO%20IV%20La%20Politica%20Estrategica%20Educativa%20Sistema%20Educativo%20Policial.pdf

Palomino R. (2012).  Actualización Tomo 2.2 Modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes. Recuperado de: http://policia.edu.co/documentos/TOMO%202.2.%20Seguridad%20Ciudadana.pdf

Pedraza Luisa Fernanda, Villamizar Artur y Ortiz Arcos Zuly. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. Revista Criminalidad. Volumen 57, número 3, septiembre-diciembre, Bogotá, D. C.

Policía Nacional. (2010). Cooperación internacional de la Policía Nacional. Recuperado de http://www.policia.edu.co/documentos/tomos/Tomo%202.5.%20Cooperacion%20Internacional.pdf

Ramírez Salgado, G. & Céspedes Prieto, N. (2016). Rol mediador de la policía nacional deColombia en el posconflicto: Un estudio del discurso de expertos con AEDT.  Revista Diversitas -Perspectivas En Psicología, 12 (2), 1794-9998.

Tammet D. (2007). Trabajar la Convivencia. Recuperado de https://acosoescolar.wordpress.com/2007/10/07/¿que-son-las-competencias-basicas/


1. Doctora en Ciencias. Docente e investigadora , Escuela de Cadetes General Santander (ECSAN) – Policía Nacional de Colombia Departamento. Email:  necespedesp@unal.edu.co

2. Psicóloga. Especialista en Criminología, asesora de investigación de la Escuela de Cadetes General Santander (ECSAN). Docente e investigadora. Email: erikand80@hotmail.com

3. Subteniente de la Policía Nacional de Colombia, Investigador en Educación- Semillero de la ECSAN. Email: eanieves@misena.edu.co

4. Capitán de la Policía Nacional de Colombia. Email: manuel.suarez1841@correo.policia.gov.co


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 39 (Número 53) Año 2018

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

©2018. revistaESPACIOS.com • Derechos Reservados