ISSN 0798 1015

logo

Vol. 41 (Nº 06) Año 2020. Pág. 15

Causas de la deserción escolar en Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara (México)

Causes of dropout in Electronics and Computer Engineering of the University Center of the Valleys of the University of Guadalajara

CALDERÓN MAYORGA, César 1; COLOMO MAGAÑA, Ernesto 2 y RUIZ PALMERO, Julio 3

Recibido: 28/10/2019 • Aprobado: 14/02/2020 • Publicado: 27/02/2020


Contenido

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

Referencias bibliográficas


RESUMEN:

La deserción escolar es una situación que preocupa a las universidades. Este estudio se centra en analizar los factores que inciden en la deserción de estudiantes en Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Partiendo de la información del Sistema Integral de Información Universitaria y de entrevistas a estudiantes desertores, los resultados señalan un alto índice de deserción en el primer curso, cuyas causas principales son factores económicos, académicos y familiares.
Palabras clave: Deserción escolar, educación superior, ingeniería

ABSTRACT:

Dropping out of school is a situation that worries universities. This study focuses on analyzing the factors that affect student dropout in Electronics and Computer Engineering of the University Center of the Valleys of the University of Guadalajara. Based on the information of the Integral System of University Information and interviews with dropout students, the results indicate a high index in the first course whose main cause is economic, academic and family factors.
Keywords: School dropout, higher education, engineering

PDF version

1. Introducción

Existe una gran diversidad de situaciones que son causa de interés y preocupación para las Universidades, destacando entre ellas la deserción escolar. El vocablo deserción proviene del latín desertare, que significa abandono. Uno de los estudios pioneros de este fenómeno fue el realizado por Tinto (1975), quien define la deserción como el abandono permanente de los estudiantes de la carrera en la que se registraron, definición con la que coincide Andreu (2008). Para Arce, Crespo y Míguez (2014), la deserción es el abandono de los estudiantes de un programa de enseñanza, mientras que Díaz (2009) la define como un abandono voluntario en el que inciden variables socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas. Se trata, por tanto, del abandono de un programa de estudios sin la obtención del título académico, siendo preciso que transcurra un tiempo suficientemente largo como para descartar la posibilidad de reincorporación (Himmel, 2002). Se genera así una ruptura entre las expectativas de formación y las posibilidades reales de cumplirlas (Lemos, Cardeño y Siosi, 2016), traducida en la no renovación de la matrícula académica (Rodríguez y Hernández, 2008) y generando una preocupación para las instituciones de educación superior.

En este sentido, existe un doble impacto para las universidades vinculado a la deserción. Por una parte, influye en el órgano de calidad de la institución, ya que el abandono es un indicador fundamental que se toma en cuenta para valorar la calidad de la enseñanza, a la vez que también cobra una importancia significativa en los procesos de acreditación de los programas educativos (Heublein, 2014). Por otra parte, cada deserción representa una pérdida para la institución, tanto a nivel socioeconómico como científico (Barrero, 2015; Castro, Espita y Cardona, 2019). No solo se trata de que el lugar del estudiante que ha abandonado podría haber sido ocupado por otro que podría haber concluido con éxito su carrera, sino que conlleva tanto la pérdida vinculada a la inversión en la formación del estudiante al no lograr convertirlo en egresado (Tinto, 1975), como la intelectual al reducir el número de personas con estudios superiores que permitan el crecimiento y evolución de la sociedad. Este hecho genera una merma en la productividad laboral al reducirse el capital humano con formación (Lemos et al., 2016). Estamos ante lo que Gallegos, Campos, Canales y González (2018) denominan como una ineficiencia del sistema educacional, puesto que la inversión no es recuperada, a la par que se reduce el número de profesionales que puedan contribuir al desarrollo integral de sus respectivos países. Y es que la deserción escolar, como sostiene Rué (2014), constituye un reto tanto para las universidades como para el resto del sistema educativo del país.

Por todo ello, se han realizado diversos estudios en países como España, Alemania, Chile, Colombia, México, Venezuela, Perú, Costa Rica o Paraguay, relacionados con la deserción educativa, buscando identificar los factores que inciden en su existencia (con mayor o menor impacto) en las diferentes instituciones educativas, situando el foco principal en las de educación superior. En este punto, hay que subrayar que cada contexto y realidad es diferente por las cuestiones sociales, culturales, económicas, políticas o religiosas que las configuran. Incluso, cada grupo particular de estudiantes, por las características personales que los mismos aportan al grupo, generan una promoción distinta aún dentro de la misma institución educativa. Con esto queremos remarcar que la deserción no se comporta igual en cada país, institución o promoción, sino que se tratan de fenómenos únicos por la diversidad de factores y condicionantes que coexisten a la vez. No obstante, pese a esta situación, la literatura analizada nos permite dilucidar ciertos patrones o situaciones que se repiten e inciden como posibles causas de deserción, siendo importante tener las mismas en consideración de cara a realizar el análisis pormenorizado del fenómeno particular estudiado. Así, variables como los estudiantes, el profesorado, la institución o el contexto familiar han sido objeto de análisis vinculados a la deserción (Araque, Roldán y Salguero, 2009). Por su parte, Andreu (2008) considera que los factores que inciden en la deserción escolar son la motivación de los estudiantes hacia los estudios, el proceso de entrada a la universidad, la influencia de la familia en la elección de la carrera, la situación económica que obliga a combinar trabajo y estudios, así como causas institucionales. En un contexto más cercano geográficamente al de nuestro estudio, realizado en la universidad Autónoma Metropolitana de México por Rodríguez y Hernández (2008), se concluye que no se puede vincular la deserción a una causa predominante, sino que es fruto de una incidencia de múltiples factores como el nivel socioeconómico, el nivel de desempeño del estudiante o la falta de integración de este en el contexto universitario. El estudio de Muradás (2016), realizado en la Universidad Politécnica del Centro, también en México, situaba en la no adecuación de los conocimientos previos a los estudios de ingeniería el principal motivo y causa de la deserción. 

Si situamos el foco en el plano académico, Landry (2013) sostiene que uno de los factores que inciden en la permanencia en los estudios de nivel superior es la integración académica y social que puedan tener los estudiantes. A esta idea se suma Duque (2014), quien incluye también como factor para una correcta integración del estudiante la calidad del servicio educativo, siendo clave la labor del profesorado y la disponibilidad y adecuación de los recursos de apoyo, como son aulas o laboratorios, entre otros. En el terreno económico, también se deben considerar las características de la región, así como el origen de la mayoría de los estudiantes. Para los estudiantes que provienen de familias de escasos recursos económicos y que han realizado grandes esfuerzos para que puedan tener una formación con estudios superiores, la deserción conlleva de forma implícita el fracaso respecto a las expectativas de transformación de la situación familiar, al considerar a la educación como el medio para cambiar sus condiciones de vida.

Tras todo lo abordado, dirigimos la atención sobre el fenómeno de la deserción en las ingenierías, por ser el área de estudio en la que centraremos la investigación. Existen múltiples estudios que analizan la deserción en universidades vinculadas a carreras de ingenierías y cursos de Matemáticas (Barahona, Veres y Aliaga, 2016; Díaz, 2009; Graffigna, Hidalgo, Jofré, Berenguer, Moyano y Esteybar, 2014; Heublein, 2014; Muñoz-Camacho, Gallardo, Muñoz-Bravo y Muñoz-Bravo, 2018; Herzog, 2005). Así, por ejemplo, tenemos el estudio de Fontalvo, Castillo y Polo (2015), quienes destacaron como factores de la deserción en la Ingeniería Industrial de la Universidad del Caribe colombiano la insatisfacción de los estudiantes, los resultados académicos, el ambiente universitario y los aspectos económicos. Por su parte, Ricks, Richardson, Stern, Taylor y Taylor (2014), además de señalar los bajos porcentajes de estudiantes que en Estados Unidos completan los estudios de ingeniería, también subrayan como factores fundamentales de la deserción la situación financiera, el bajo nivel en Matemáticas y la falta de sentido de pertenencia respecto a la carrera elegida. Es interesante resaltar que el fenómeno del abandono en las ingenierías suele tener un mayor índice, de acuerdo con Meyer y Marx (2014), en los primeros semestres. Esta situación se debe a diversos factores, como son la orientación educativa y profesional, el profesorado, la estructura y currículo de las ingenierías, así como a la preparación adquirida en la preparatoria. En este sentido los mismos autores señalan que, teniendo en cuenta este último factor, es preciso mejorar el nivel en la formación en ciencias y Matemáticas de los estudiantes en el bachillerato. Coincidiendo con esta problemática, Bernold, Spurlin y Anson (2007) ya identificaron que la mayor dificultad que causa deserción en el primer año de los estudiantes de ingeniería son las Matemáticas.

Como se puede observar, la complejidad de esta realidad ha sido el principal motivo que ha dificultado su solución.

En este sentido, nuestro estudio centrará su atención en el fenómeno de deserción que se produce en el programa educativo de Ingeniería en Electrónica y Computación en el Centro Universitario de los Valles (CUValles). Dicho centro está ubicado en la ciudad de Ameca en la región geográfica de los Valles, dentro del estado de Jalisco en México, y cuya titularidad pertenece a la Universidad de Guadalajara (UdeG). Su área de influencia se expande entre los 12 municipios de la región de los Valles, así como entre otras localidades de las regiones próximas de Lagunas y Costa Sierra Occidental, pertenecientes ambas también al estado de Jalisco. El modelo académico de CUValles se sustenta en el blended learning, combinando sesiones y actividades presenciales (síncronas) a las que asisten los estudiantes dos o tres días por semana, con actividades en línea a través de la plataforma Moodle (asíncronas). El centro universitario cuenta con una oferta académica actual de 18 licenciaturas en diferentes ramas de conocimiento (educación, salud, jurídico, empresa, ciencias y tecnología), entre las que se encuentra la Ingeniería en Electrónica y Computación. Este plan de estudios se inició en el ciclo 2008B y está programada para cursarse en ocho semestres.

Considerando este contexto, el propósito de este trabajo es identificar con claridad el fenómeno de la deserción, así como posibles factores que estén incidiendo en el mantenimiento o aumento del mismo. Partiendo del análisis de la información respecto a la alta deserción en esta ingeniería, se podrían establecer estrategias que contribuyan a lograr disminuir los índices de deserción, mejorando así los indicadores del programa educativo y de la institución, la cual mantiene una responsabilidad social vinculada al éxito de los estudiantes matriculados.

Con relación a la estructura del trabajo, en el apartado de metodología se expondrá el diseño y objetivo perseguido, así como la población, instrumentos y mecanismos empleados para la obtención de la información. Fruto del proceso de análisis, se expondrán los resultados de mayor relevancia, lo que nos permitirá terminar con una reflexión y argumentación de los principales hallazgos en el apartado de conclusiones.

2. Metodología

2.1. Enfoque metodológico

Se presenta un estudio mixto de carácter descriptivo. A través de la información obtenida del Sistema Integral de Información Institucional Universitaria (SIIAU) de la Universidad de Guadalajara respecto al plan de estudios de Ingeniería Electrónica y Computación del Centro Universitario de los Valles, junto con la realización de entrevistas a una muestra de desertores, se ha recogido información sobre los abandonos producidos con la intención de entender este fenómeno desde las perspectivas cuantitativa y cualitativa.

2.2. Objetivos

El objetivo de este estudio es identificar los factores del fenómeno de la deserción escolar entre los estudiantes de Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro Universitario de los Valles. De este modo, los datos podrían servir de insumo en la generación de estrategias y políticas públicas para abordar el problema de la deserción escolar.

2.3. Muestra

La población objeto de estudio la componen los 906 estudiantes de las diferentes generaciones que han ingresado en la Ingeniería de Electrónica y Computación desde su inicio en el ciclo 2008B, teniendo como referencia la información del Sistema Integral de Información Institucional Universitaria (SIIAU). Respecto a las entrevistas realizadas, paticiparon un total de 96 estudiantes, coincidiendo con la totalidad de los que solicitaron la baja voluntaria a partir del ciclo 2016A (primer ciclo del año) hasta el ciclo 2019A, analizando así un total de 7 ciclos escolares. 

2.4. Instrumentos

A partir de los datos de SIIAU, se construyeron bases de datos de cada generación (desde el ciclo 2008B hasta el ciclo 2019A) organizadas por ciclo escolar (semestres) para identificar la deserción en cada uno de ellos. Además, se consultó información de la Coordinación General de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara, para generar una base de datos de ingreso de las distintas generaciones, integrando distinta información como las puntuaciones mínimas de ingreso, así como los ingresos por cupo disponible. Con relación a las entrevistas, estas fueron no estructuradas, registrando todas las respuestas expresadas por los estudiantes, contando para ello con su autorización.

2.5. Análisis

Una vez recopilada la información cuantitativa procedente del SIIAU, se procedió a comprobar la deserción escolar de cada generación por cada ciclo escolar, para así poder identificar los semestres en los que se presenta mayor porcentaje de abandono. También con este análisis se buscó detectar patrones comunes de deserción entre las distintas generaciones, pudiendo así dimensionar el fenómeno del abandono en esta ingeniería. En lo que respecta al enfoque cualitativo, a partir de la información obtenida de las entrevistas, se buscó determinar las causas principales que ocasionan la deserción. La información obtenida se agrupó por categorías a partir del análisis de contenido realizado sobre las entrevistas.

3. Resultados

Partiendo del objetivo planteado para esta investigación, pasamos a comentar los principales resultados que se han obtenido como fruto de la observación e interpretación.

3.1. Descripción de los datos cuantitativos

Como primer paso, se buscó identificar los datos de la deserción correspondiente al programa educativo desde la primera generación de ingreso en el Centro Universitario de los Valles. Para ello se tomó como fuente de información el SIIAU, por lo que, derivado del análisis de los datos obtenidos de este sistema, se construyó una base de datos con el fin de identificar la cantidad de estudiantes que desertaron de la carrera en cada semestre, diferenciando por cada una de las generaciones desde el primer ciclo (2008B) en el que se abrió este programa educativo en CUValles hasta el ciclo 2019A. Dicha información se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 1
Información de deserciones por semestre
en la Ingeniería en Electrónica y Computación

Generación

Semestre

Deserción por
generación

1

2

3

4

5

6

7

8

2008B

32

13

1

3

2

3

0

0

54

2009A

11

5

6

2

1

0

0

0

25

2009B

6

3

4

1

2

0

3

1

20

2010A

12

4

1

3

1

0

2

1

24

2010B

11

0

3

5

0

1

0

1

21

2011A

7

8

3

2

1

3

2

0

26

2011B

12

8

3

4

0

0

0

0

27

2012A

24

0

4

1

1

0

1

1

32

2012B

14

3

4

4

4

0

1

0

30

2013A

3

7

4

4

1

0

1

0

20

2013B

10

4

3

4

1

1

0

0

23

2014A

1

2

4

3

6

1

1

1

19

2014B

12

11

2

5

1

0

0

0

31

2015A

4

5

10

2

3

1

0

1

26

2015B

8

11

12

4

2

0

0

0

37

2016A

13

1

7

0

0

0

0

0

21

2016B

12

8

2

4

2

0

0

0

28

2017A

12

5

1

1

0

0

0

0

19

2017B

6

2

2

0

0

0

0

0

10

2018A

6

3

0

0

0

0

0

0

9

2018B

7

0

0

0

0

0

0

0

7

2019A

2

0

0

0

0

0

0

0

2

Deserción global por semestre

225

103

76

52

28

10

11

6

511

 Fuente: elaboración propia a partir de la información del SIIAU

Como se evidencia en la tabla 1, la deserción de la mayor cantidad de estudiantes se presenta en los primeros cuatro semestres, siendo esta más elevada en el primer semestre, teniendo a la fecha una deserción total de 511 estudiantes.

Gráfica 1
Porcentajes de deserción por semestre

Elaboración propia

De igual forma, en la gráfica 1 se pueden observar los porcentajes de deserción globales por semestre, siendo los más elevados en los cuatro primeros de ellos, destacando el primer semestre con el 44,03% de la deserción total. Y es que el primer curso se convierte en un periodo crítico, produciéndose el 64,19% del total de deserciones en los dos primeros semestres, ampliando esta cifra al 89,24% del total de abandonos si incluimos también el segundo curso completo (tercer y cuarto semestre).

En la tabla 2 se presenta una comparativa entre el total de estudiantes admitidos y los que han desertado con relación al ciclo de ingreso, así como los porcentajes de deserción correspondientes a cada generación.

Tabla 2
Estudiantes admitidos y
desertores por ciclo de ingreso

Ciclo de

Ingreso

Estudiantes

Admitidos

Estudiantes con deserción

Estudiantes sin desertar

Porcentaje de deserción

2008B

90

54

36

60.00%

2009A

45

25

20

55.56%

2009B

45

20

25

44.44%

2010A

49

24

25

48.98%

2010B

45

21

24

46.67%

2011A

45

26

19

57.78%

2011B

45

27

18

60.00%

2012A

47

32

15

68.09%

2012B

50

30

20

60.00%

2013A

35

20

15

57.14%

2013B

45

23

22

51.11%

2014A

27

19

8

70.37%

2014B

45

31

14

68.89%

2015A

26

26

0

100.00%

2015B

45

37

8

82.22%

2016A

27

21

6

77.78%

2016B

40

28

12

70.00%

2017A

32

19

13

59.38%

2017B

40

10

30

25.00%

2018A

23

9

14

39.13%

2018B

30

7

23

23.33%

2019A

30

2

28

6.67%

Total

906

511

395

 

Fuente: elaboración propia a partir de la información del SIIAU

Si comparamos los porcentajes que representan el total de estas cantidades en la tabla 3, podemos constatar que más del 50% de los estudiantes que ingresaron han desertado del programa educativo, siendo superior el número de abandonos que el de egresados.

Tabla 3
Diferencia entre estudiantes
desertores y no desertores

 

Cantidad

Porcentaje

Deserción

511

56.95%

Sin deserción

395

43.05%

Total

906

100%

Fuente: elaboración propia a partir de la información del SIIAU

Por otra parte, en la tabla 4, se pueden observar diferentes datos de interés, entre ellos la puntuación mínima de ingreso correspondiente a cada ciclo escolar desde la fecha de apertura del programa educativo en CUValles.

Tabla 4
Información de ingreso por ciclo escolar en
la Ingeniería en Electrónica y Computación

Ciclo de admisión

Aspirantes

Admitidos dictamen

Ingreso por cupo

Porcentaje admisión

Puntuación mínima

2008B

78

78

12

100%

79.5000

2009A

34

34

11

100%

75.9667

2009B

75

45

0

60%

127.2078

2010A

31

31

18

100%

91.9544

2010B

76

45

0

57.89%

124.7311

2011A

34

34

11

100%

103.2333

2011B

48

45

0

93.75%

112.3778

2012A

24

24

23

100%

93.3467

2012B

63

50

0

79.37%

125.1467

2013A

30

30

5

100%

101.7111

2013B

39

39

6

100%

94.5656

2014A

25

25

2

100%

112.8589

2014B

43

43

2

100%

89.1500

2015A

25

25

1

100%

90.9511

2015B

44

44

1

100%

87.8811

2016A

24

24

3

100%

109.6611

2016B

39

39

1

100%

87.8122

2017A

26

26

6

100%

100.4660

2017B

47

40

0

85%

115.1689

2018A

18

18

5

100%

106.7611

2018B

57

30

0

52.63%

138.6067

2019A

36

30

0

83.33%

119.9197

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Coordinación General de Control Escolar de la UdeG.

Al analizar los datos de la tabla 4, se aprecia que las puntuaciones mínimas de ingreso no son elevadas, incluso en varios ciclos son muy bajas, lo que sin duda es un factor que puede incidir en la deserción por el menor nivel de los estudiantes matriculados. La puntuación de ingreso puede alcanzar un máximo de 200 puntos, de los cuales 100 de ellos corresponden al promedio del bachillerato (50%), mientras que los otros 100 puntos (el otro 50%), se obtienen del resultado del examen de ingreso aplicado por el College Board, empresa que aplica los exámenes de ingreso en la Universidad de Guadalajara.

De igual forma, en la misma tabla, se puede ver que en algunos ciclos escolares han ingresado estudiantes por cupo disponible, situación que también puede tener impacto en la deserción, ya que en varios casos los estudiantes realizan originalmente su trámite de ingreso a programas educativos de una naturaleza muy distinta a esta o cualquier otra ingeniería, cubriendo las plazas vacantes en esta titulación al no haber podido tener acceso en otras. De los datos, se destaca como el primer ciclo de implantación (2008B) es el que obtiene el mayor número de deserciones (54 estudiantes) representado 60% del alumnado matriculado, siendo el ciclo en el que la puntuación mínima de acceso fue la segunda más baja (79.5000 puntos).

Como hemos podido observar, hay una serie de factores que inciden en los porcentajes de deserción a partir de los datos del SIIAU que llevan a explicar que más de la mitad de los estudiantes matriculados hayan terminado abandonado la carrera. Entre ellos, vemos como el primer curso (dos primeros semestres) es el que registra mayor porcentaje de deserción. También destacan que las puntuaciones mínimas para el acceso sean tan bajas, junto con el ingreso por cupo de algunos estudiantes cuya primera opción no era esta carrera y cubren vacantes en la titulación.

3.1. Análisis e interpretación de las entrevistas

Con relación a las entrevistas que se realizaron a los estudiantes que han solicitado baja voluntaria a partir del ciclo 2016A, fruto del análisis realizado a la información obtenida en ellas, se han podido identificar diversas causas y factores que resultaron trascendentales para tomar la decisión de abandonar los estudios. Partiendo de un trabajo de categorización, en la tabla 5 se resumen las principales causas aducidas.

Tabla 5
Factores identificados en las entrevistas que motivaron la baja voluntaria
de estudiantes en la Ingeniería en Electrónica y Computación en CUValles

Factores que motivaron la baja voluntaria

Situaciones identificadas en cada factor

Estudiantes con deserción

Porcentaje de deserción

Aspectos propios del programa y modelo educativo

Dificultades en los cursos del área de Matemáticas

17

17,71%

Desagrado por la programación de computadoras

13

13,54%

La forma de desarrollar las sesiones por parte de los profesores

5

5,21%

Falta de adaptación al modelo educativo del Centro Universitario (blended learning)

15

15,63%

El grado de dificultad de la carrera

7

7,29%

Vocacionales

La carrera no fue lo que imaginaban

3

3,13%

No les gusta una de las áreas de la carrera, ya sea la Electrónica o la Computación

2

2,08%

Quiere cambiarse a otra carrera

5

5,21%

Económicos

Ya no pueden asistir por problemas económicos

7

7,29%

Necesidad de trabajar para apoyar el sustento de la familia

9

9,37%

Familiares

Cambio de lugar de residencia de la familia

1

1,04%

Enfermedad de un familiar que requiere cuidados

2

2,08%

Personales

Embarazo

1

1,04%

Problemas de salud

2

2,08%

Preferencia por trabajar en lugar de estudiar

4

4,17%

Oferta de trabajo en el país o fuera de él.

3

3,13%

 

 

96

100,00%

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse, entre los factores relacionados con el programa y modelo educativo, los cuales suponen un 59,38% de los motivos de baja entre los estudiantes entrevistados, se identifica como una de las causas para desertar de la carrera las dificultades en dos áreas fundamentales para la formación de un ingeniero en electrónica y computación, como son las Matemáticas y la programación de computadoras. Sin embargo, cabe señalar que fueron más los casos de los estudiantes que expresaron solicitar la baja por las materias del área de Matemáticas (17,71%) que por programación de computadoras (13,54%). En este sentido, tanto la dificultad de la carrera como la adaptación al contexto académico universitario suponen un obstáculo para permanecer en la institución (22,92% del total). Es significativo que en las entrevistas se recogieran quejas respecto a la dificultad para adaptarse al modelo académico del Centro Universitario, debido a que este combina las sesiones presenciales con trabajo en línea (modelo blended learning), motivo de deserción para un 15,63%, siendo significativo analizar, desde la perspectiva pedagógica, si este modelo de enseñanza-aprendizaje es el que mejor se ajusta a las necesidades e intereses del alumnado.

En lo correspondiente al aspecto vocacional, 8 alumnos entrevistados solicitaron la baja de la carrera porque no les agradó la formación que recibían (8,34% del total). Este hecho ocurre cuando los discentes toman conciencia de que la titulación no satisface sus pretensiones ni responde a lo que buscaban, optando en estos casos por desertar o por solicitar el ingreso a otra licenciatura. En esta segunda opción, la nueva formación elegida puede ser de un área completamente distinta o con cierta afinidad. Hay que resaltar que ya existen labores de información (carácter preventivo) realizadas por el personal del Centro Universitario de los Valles, quienes realizan visitas en cada ciclo escolar a los bachilleratos de la región. En estas reuniones, les reportan información sobre el perfil de ingreso y egreso de cada uno de sus programas educativos, con el fin de que los estudiantes tengan un conocimiento previo que les ayude a elegir su licenciatura. Pese a ello, teniendo en cuenta los elevados porcentajes de deserción que se obtienen, esta actividad debe ser fortalecida y atendida de forma permanente en los cursos de bachillerato, para así poder disminuir el número de abandonos tempranos que se producen por la no adecuación vocacional a la carrera, que en este estudio ha supuesto un 10,42% de las deserciones.

Con relación al factor económico, el 16,66% de los estudiantes decidieron dejar la carrera debido a dificultades económicas. Se trata de familias de escasos recursos, donde el principal ingreso familiar proviene del padre de familia, siendo este bajo. En estos casos, 9 estudiantes (9,37%) afirmaron dejar la Universidad para trabajar y apoyar la economía familiar o para reunir dinero y posteriormente regresar a estudiar, tratándose en esta segunda opción de abandonos temporales debido a las circunstancias económicas.

Por último, de la información recabada en las entrevistas, cabe destacar otras posibles incidencias vinculadas a distintas situaciones personales que pueden ser el detonante en la decisión de darse de baja de la carrera. Entre ellas enumeramos, en porcentajes totales, el embarazo de la pareja (1,04%), problemas de salud (2,08%), así como la preferencia por trabajar en lugar de estudiar, ya sea en el país o fuera de él (7,30%). Son situaciones que no tiene por qué estar vinculadas a problemas o necesidades económicas, sino que son fruto de una decisión personal.

4. Conclusiones

Los resultados aquí presentados constituyen un punto de partida al permitir ver con claridad que el fenómeno existe, que es elevado el índice de deserción y que hay factores que están incidiendo en el mismo, los cuales tienen mayor impacto en los estudiantes en los primeros cuatro semestres. Y es que a través de este estudio se ha podido clarificar la información relativa al abandono que prevalece en esta ingeniería, convirtiéndose los primeros semestres en periodos críticos para la deserción a tenor de los resultados hallados, situación que suele presentarse en programas educativos similares. Así encontramos que este hecho coincide con estudios como los de Fontalvo et al. (2015), considerando el primer año como un periodo crítico a causa de la inadaptación social y académica del estudiante en el ámbito universitario; Montmarquette, Mahseredjian y Houle (2001), vinculando la deserción temprana con la calidad de los medios y recursos que la universidad pone a disposición del alumnado de nuevo ingreso; Tonconi (2010), relacionando la deserción en el primer curso con el desempeño académico, la asistencia a clase y la variable trabajar y estudiar de forma simultánea; Lugo (2013), reflejando que el abandono en el primer año es motivado por la falta de identificación del estudiante con la carrera; o Vásquez, Cáceres, Insaurralde y Villalba (2019), encontrando en la falta de madurez emocional y la falta de adaptación al ambiente académico y a la carrera elegida los motivos principales de deserción en el primer curso. El reflejo de todos estos estudios, con los que existe consenso ante este problema, pretende poner de manifiesto que, pese a que se trata de una situación habitual, no debe ser un motivo de resignación. El motivo es que como institución educativa de nivel superior, una de las funciones de la universidad es dotar al alumnado de una formación de calidad que contribuya a un mejor y mayor desarrollo de la sociedad en su conjunto. El detectar los periodos claves de deserción nos permite poder acometer acciones de forma preventiva a los mismos, de ahí la importancia de ubicar dichas fases críticas. Respecto a las propuestas a acometer de forma preventiva, la implementación de estrategias y acciones que desarrolle la universidad puede ser de diferente índole, encontrando entre las mismas la tutoría, la asesoría, así como la adecuación del perfil y preparación de los profesores para el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje ajustado a las necesidades del alumnado. La idea es acompañar al discente en su integración en el ámbito universitario y reducir las necesidades formativas a través de programas de refuerzo que fomenten una igualdad de oportunidades real.

En este mismo sentido, a partir de lo expresado por los estudiantes en las entrevistas, sería recomendable centrar y generar diferentes estrategias en torno a las materias y asignaturas que conforman el área de matemáticas, pues su dificultad o falta de conocimientos de base influyeron en la decisión de solicitar la baja voluntaria ante los resultados negativos. Y es que el rendimiento académico es un factor transversal a la deserción estudiantil en el ámbito universitario (Gallegos et al., 2018), siendo menos probable la deserción cuando el rendimiento académico es bueno (Díaz, 2009). En nuestro caso, las dificultades señaladas con las materias del área de Matemáticas son una de las principales causantes del abandono, coincidiendo así con los estudios señalados. Para revertir y solventar esta situación, Muñoz-Camacho et al. (2018) proponen medidas a este respecto, tales como ofrecer cursos intensivos, cursos de libre escolaridad y la regulación del número de estudiantes por curso de matemáticas. Es interesante también la propuesta de Zamorano y Villalba (2018), quienes prevén acciones durante el desarrollo de los estudios, pero también con carácter preventivo, incorporando entrevistas previas de admisión y pruebas de idoneidad docente, atendiendo tanto al nivel de Matemáticas como a su interés vocacional por estas. Por tanto, es preciso considerar tanto el contenido de estos cursos como el desarrollo de los mismos, así como el perfil y el estilo de trabajo de los profesores que los desarrollan, incluyendo la forma de la evaluación. Se trata, en definitiva, de buscar atender y solventar la situación desde estos dos aspectos fundamentales.

Por otra parte, como se comentó previamente, hay factores externos a la institución derivados del contexto económico, social y familiar de los estudiantes que inciden en el abandono. Sin duda, el fenómeno de la deserción es un problema complejo que requiere un profundo análisis que considere todos los posibles aspectos que pueden afectar al mismo, existiendo diferentes ámbitos que permitan a la institución generar propuestas que pueden incidir en la disminución del problema. En nuestra investigación, los estudiantes aludían especialmente al factor económico como otra de las causas de la deserción al no poder costear los estudios por bajos ingresos familiares o por la necesidad de trabajar para ayudar en el seno familiar.  Estos datos coinciden con diferentes estudios (Barahona et al., 2016; Castaño, Gallon, Gómez y Vásquez, 2006; Miranda y Guzmán, 2017; Muradás, 2016), donde se refleja que los estudiantes de estratos sociales alto y medio tienen menor riesgo de desertar en comparación con los que tienen mayores dificultades económicas. En este sentido, se pueden plantear el ofrecer becas o ayudas económicas para el alumnado con dificultades y que obtienen buenos resultados, ya que puede ser una medida preventiva que reduzca esta problemática con carácter recurrente. No obstante, más allá de las intervenciones particulares que el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara realice a título propio, sería preciso analizar la viabilidad y eficiencia de aplicar estrategias y políticas públicas a nivel estatal con partidas presupuestarias destinadas a este fin.

Por último, si ponemos el foco en el aspecto vocacional, encontramos que el desagrado que se genera en torno al plan de estudios incide en las deserciones que se produjeron, debido a que la carrera no satisface las expectativas de los estudiantes. Este hecho es coincidente con el estudio de Zamora y Villalobos (2018), quienes encontraron en el aspecto vocacional uno de los principales factores del abandono escolar. Relacionado con el factor vocacional, es preciso revisar el ingreso de estudiantes en dos sentidos: respecto a la admisión de alumnado por cupo disponible, cuya elección original no fue la carrera de ingeniería y pueden verse desmotivados para cursarla cuando se den factores negativos durante el proceso formativo; y el ingreso de discentes con bajas notas de acceso, ya que se requiere una formación sólida en áreas relacionadas con las Matemáticas y la Computación, lo que puede determinar un porcentaje alto de abandonos ante la dificultad que representa la presencia de varias materias de esta ámbito en el plan de estudio.  Para ambos casos, además de considerar iniciativas pedagógicas como la tutoría o la asesoría, se pueden plantear el diseño e implementación de programas que tengan como fin favorecer una igualdad de oportunidades real para estos estudiantes. En este sentido, ofrecer cursos que permitan reforzar los contenidos clave que conforman la base de la titulación, como es el caso de áreas críticas como son las matemáticas o la computación, pueden favorecer mejores resultados y aumentar la motivación en el discente hacia la adquisición de los contenidos y aprendizajes derivados de esta titulación. De este modo, se podrán reducir casos de deserción vinculados a una falta de interés o de vocación relacionados con la dificultad que supone el aprendizaje de las materias.

Entre las limitaciones de este estudio, encontramos variables de carácter cuantitativo y cualitativo que fueron consideradas, como las calificaciones, el número de créditos superados o el sexo y edad de los estudiantes. De este modo, un análisis multivariado podría haber arrojado información sobre el impacto que las notas y la superación de asignaturas tiene en el porcentaje de deserción, así como conocer si este fenómeno también está determinado por cuestiones como el sexo o la edad del alumnado. Como líneas futuras de investigación, consideramos preciso, por un lado, ampliar las variables a considerar para poder entender con mayor profundidad el fenómeno del abandono y encontrar perfiles estandarizados de sujetos avocados a esta situación; por otro lado, se proponen desarrollar diferentes acciones que pudieran atender, desde diversos enfoques, los factores que motivan la deserción de los estudiantes al cursar esta ingeniería, viendo el impacto de dichas medidas en una comparativa anterior y posterior a su aplicación.

Referencias bibliográficas

Andreu, M.E. (2008). Los abandonos universitarios: retos ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Estudios Sobre Educación, 15, 101-121.

Araque, F., Roldán, C. y Salguero, A. (2009) Factors influencing university drop out rates. Computers & Education, 53(3), 563-574. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.03.013.

Arce, M.E., Crespo, B. y Míguez, C. (2015). Higher Education Drop-out in Spain Particular Case of Universities in Galicia. International Education Studies, 8(5), 247-264.

Barahona, P., Veres, E. y Aliaga, V. (2016). Deserción académica de la Universidad de Atacama, Chile. Comuni@cción, 7(2), 27-37.

Barrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: Educación cultura y significados. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 86-101.

Bernold, L.E., Spurlin, J.E. y Anson, C.M. (2007). Understanding Our Students: A Longitudinal-Study of Success and Failure in Engineering With Implications for Increased Retention. Journal of Engineering Education, 96, 263-274. https://doi.org/10.10027/j2168-9830.2007.tb00935.x

Castaño. E, Gallon, S., Gómez, K y Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60, 41-65.

Castro, L.F., Espita, E. y Cardona, S.A. (2019). Analysis of Student Desertion in a Systems and Computing Engineering Undergraduate Program. Revista Colombiana de Computación, 20(1), 72-82. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3608

Díaz, C.J. (2009). Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una Aplicación de Modelos de Duración. Información Tecnológica, 20(5), 129-145. https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.4095it.08

Duque, L.C. (2014). A framework for analysing higher education performance: students' satisfaction, perceived learning outcomes, and dropout intentions. Total Quality Management & Business Excellence, 25(1/2), 1-21.

Fontalvo, W., Castillo, M.P. y Polo, S. (2015). Análisis multivariado para determinar los factores más relevantes de deserción estudiantil presentes en el programa de Ingeniería Industrial de una Universidad del Caribe colombiano. Prospect, 13(1), 86-99. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v13i1.363

Gallegos, J.A., Campos, N.A., Canales, K.A. y González, E.N. (2018). Factores determinantes en la deserción universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formación Universitaria, 11(3), 11-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300011

Graffigna, A., Hidalgo, L., Jofré, A., Berenguer, M., Moyano, A. y Esteybar, I. (2014). Tutorial Practice as a Strategy of Retention at the School of Engineering. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 2489-2493. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.598

Herzog, S. (2005). Measuring Determinants of Student Return vs. Dropout/Stopout vs.Transfer: A First-to-Second Year Analysis of Freshmen. Research in Higher Education, 46(8), 883-928. https://doi.org/10.1007/s11162-005-6933-7

Heublein, U. (2014). Student Drop-out from German Higher Education Institutions. European Journal of Education, 49(4), 497-513. https://doi.org/10.1111/ejed.12097

Himmel, E. (2002).  Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista calidad de la educación, 17, 91-108.

Landry, C. (2003). Self-efficacy, motivation, and outcome expectation correlates of college students' intention certainty.  LSU Doctoral Dissertations.  Recuperado de http://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_dissertations/1254

Lemos, C.C., Cardeño, E. y Siosi, M. (2016). Factores asociados a la derseción institucional en la Universidad de la Guajira. Escenaros 14(1), 19-34. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.875

Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿Realmente es un problema social? Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12), 289-309.

Meyer, M. y Marx, S. (2014). Engineering Dropouts: A Qualitative Examination of Why Undergraduates Leave Engineering. Journal Of Engineering Education, 103(4), 525-548. https://doi.org/10.1002/jee.20054

Miranda, M. y J. Guzmán (2017). Análisis de la Deserción de Estudiantes Universitarios usando Técnicas de Minería de Datos. Formación Universitaria, 10(3), 61-68. https://doi.org/0.4067/S0718-50062017000300007

Montmarquette, C., Mahseredjian, S. y Houle, R. (2001). The Determinants of University Dropouts: a Bivariate Probability Model with Sample Selection. Economics of Education Review 20, 475-484.

Muñoz-Camacho, S.V., Gallardo, T., Muñoz-Bravo, M. y Muñoz-Bravo, C.A. (2018). Probabilidad de deserción estudiantil en cursos de matemáticas básicas en programas profesionales de la universidad de Los Andes – Venezuela. Formación Universitaria, 11(4), 33-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400033

Muradás, M. (2016). Diagnóstico de algunos factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil de los alumnos de la Universidad Politécnica del Centro. Textos y contextos, 59, 35-39.

Ricks, K.G., Richardson, J.A., Stern, H.P., Taylor, R.P. y Taylor, R.A. (2014). An Engineering Learning Community to Promote Retention and Graduation of At-Risk Engineering Students. American Journal of Engineering Education, 5(2), 73–90.

Rodríguez, J. y Hernández, J. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualidades Investigativas en educación, 8(1), 1-30.

Rué, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Revista De Docencia Universitaria, 12(2), 281-306.

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45, 89-125.

Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la UNA-PUNO, periodo 2009. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(1), 1-44.

Vásquez, C., Cáceres, D., Insaurralde, M. y Villalba, E.F. (2019). Deserción escolar en la Universidad Nacional de Pilar, cohortes 2006 al 2011. ACADEMO (Asunción), 6(1), 15-22. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.3

Zamora, J.A. y Villalobos-, F.J. (2018). Factors associated with dropping out of the Bachelor’s Degree program in Mathematics Teaching at the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA): Evidence from the 2016 Student Cohort. Revista Uniciencia, 32(2), 111-126. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.8


1. Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga). Profesor del Centro Universitario de Los Valles. Universidad de Guadalajara (México). cesarcm@valles.udg.mx

2. Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga). Profesor Sustituto Interino. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Málaga (España). ecolomo@uma.es

3. Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga). Profesor Titular de Universidad. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga (España). julio@uma.es


Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015
Vol. 41 (Nº 06) Año 2020

[Índice]

[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional