ISSN-L: 0798-1015   •   eISSN: 2739-0071 (En línea)


logo

Vol. 43 (Nº 09) Año 2022. Art. 5


Recibido/Received: 06/08/2022 • Aprobado/Approuved: 12/09/2022 • Publicado/Published: 15/09/2022
DOI: 10.48082/espacios-a22v43n09p05

Representación social de los hábitos alimentarios en estudiantes de Psicología Clínica

Social representation of eating habits in clinical psychology students

 

RODRÍGUEZ Miguel J. 1
VÁSQUEZ María J. 2
SALAMEA Rosa M. 3

Resumen
El estudio busca comprender cómo se representan los hábitos alimentarios de los estudiantes del último nivel de la carrera de Psicología Clínica en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Se realizó desde una metodología mixta, con un universo de 30 estudiantes del último semestre de la carrera. Los resultados evidencian que en el núcleo de la representación social de los hábitos alimentarios en estos sujetos existen ideas que apuntan a la construcción de una representación social polémica de la alimentación.
Palabras clave: representación social, hábitos alimentarios,estudiantes, psicología clinica.

Abstract
The study seeks to understand how the eating habits of students of the last level of the Clinical Psychology career at the Technical University of Machala (Ecuador) are represented. It was carried out from a mixed methodology, with a universe of 30 students of the last semester of the career. The results show that the core of the social representation of eating habits in these subjects there are ideas that point to the construction of a controversial social representation of food.
Key words: social representation, eating habits, students, clinical psychology

 

ARTÍCULO COMPLETO/FULL ARTICLE

PDF HTML

Referencias

Abric, J. (2001) Prácticas Sociales y representaciones. Capítulos I y III, Embajada de Francia y Ediciones Coyoacán. pp. 11-32 y 53-74.

Alonso, M.C. (1986). Tipología de estudiantes universitarios. Universidad de Murcia-Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico.

Angamarca, Y. (2016). Trastornos de conducta alimentaria y su relación con los estados de ansiedad y depresión en las estudiantes de bachillerato de los Colegios Fiscales de la Parroquia San Sebastián de la Ciudad de Loja. Tesis previa a la obtención del Título de Médico General. Universidad Nacional de Loja.

Aragón, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles Educativos, XXXIII(133),68-87Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13219088005. .[Recuperado el 8 de Febrero de 2022].

Arrivillaga, M.; Salazar, I. C.; Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en  jóvenes universitarios. Colombia Médica, vol. 34, núm. 4, pp. 186-195

Barbachán, E. A.; Cajas, T. V.; Ramos, F.; Sánchez, F. de M. (2017). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Opción, vol. 33, núm. 84, diciembre, pp. 698-724.

Barriguete, J.A. , Vega,S., Radilla, C:C., Barquera, S., Hernández, L.G., Rojo, L., Vázquez, A.E., y Ernesto, J. M. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev. Esp. De Nut. Com., 23(1), 39-46

Bertran , M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis, 20: 387-411.

Carrasco, M.I. (2012). Sentido del pecado y clasificación de los vicios. En Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión /XXII Semana de Estudios Medievales, ; Esther López Ojeda (coordinadora de la edición), 543

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.

Cuenca, N. E., Robladillo ,L. M., Meneses, M. E. y Suyo, J. A. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios Latinoamericanos.: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 39, núm. 6, pp. 689-695.

Díez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II).  Ideas y creencias. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 37(131): 127-143, doi:10.4321/S0211-57352017000100008       

Florenzano, R. (2006). Salud mental y características de personalidad de los estudiantes universitarios en Chile. Revista Calidad de la Educación, 23: 103-114.

Gaete, V., y López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista Chilena de Pediatría, 784-793.

González, F. (1989). Psicología. Principios y categorías. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

González, K., Luengo, C. S. y Amigo, Y. (2014). Salud mental en estudiantes de la carrera de Psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación. Integración Académica en Psicología, Volumen 2. Número 6, pp. 35-43

Hernández, D., Arencibia, R., Linares, D., Murillo, D., Bosques, J. y Linares, M. (2020). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education, 714 p.

Herzlich, C. (2005). A Problemática da Representação Social e sua Utilidade no Campo da Doença. Physis. Revista de Saúde Coletiva, 15 (suplemento), 57 – 70.

Hun, N., Urzúa, A., López-Espinoza, A., Escobar, N., & Leiva, J. (2019). Comportamiento alimentario y bienestar psicológico en población universitaria en el norte de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 69(4): 202-208.

Jiménez, J. y Arias, M. (2014). Las Representaciones sociales y los medios masivos de comunicación: una vía de encuentro entre ambos conceptos. 1-23.

Maciel de Paula, N. (2021). Tendencias a la universalización del consumo alimentario. En Alimentación, cultura y nutrición. Aportes desde el patrimonio, las políticas públicas y el abordaje de los padecimientos. Compiladoras: Silvia Benza Gloria Sammartino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://politicaspublicas.weebly.com/uploads/5/3/9/6/5396788/publicacion_alimentacion_cultura_nutricion.pdf

Marsetti, P. (2014). Evaluación de los patrones alimentarios en los estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Administración frente a los cambios suscitados al ingreso de la universidad. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7538

Méndez , J., Vázquez-Velázquez, V., & García-García, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Artemisa, 579-592.

Morejón, Y. A., Solís, A., Betancourt, S., Abril, V., Sandoval, V., Espinoza, A. C., y Carpio, T. V. (2021). Construcción de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos para Adultos Ecuatorianos, estudio transversal. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 25(4), 394–402. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1340

Moscovici, S. (1986). Psicología social II: pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. Barcelona: Ediciones Paidós.

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. En European Journal of  Social Psychology , #18, 211-250.

Mosquera, S.A. (2018). Problemática jurídica de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el Ecuador. Disertación previa a la obtención del Título de Abogada. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Naranjo, J., Rodríguez, M., Andrade, M. J., y Calderón , C. (2019). Medios de comunicación y su influencia en la alimentación saludable de los jóvenes universitarios de Riobamba. La ciencia al servicio de la salud y la nutrición, 293-298.

NEDA. (2021). Estudiantes universitarios y trastornos alimentarios. https://www.nationaleatingdisorders.org/neda-espanol.

OMS. (2021). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Salgado, L.,  Salazar, E. N.,  Márquez, Y. F.,  Parra, I., Salgado, A. B., Muñoz, J. F., Altamirano, M.B., y Vizmanos, B. (2015). Asociación entre comportamiento alimentario e hipercolesterolemia-LDL en jóvenes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31 (6),2696-2702. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309238516048

Théodore, F.; Bonvecchio, A. ; Blanco, I. y Carreto, Y. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad de México. Salud Colectiva, Vol.7, Nro. 2, 2015-2029.

Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49),434-454.

Zamora, I. y Barboza, Y. (2020). Consumo de alimentos funcionales por estudiantes universitarios Ecuatorianos. Anales venezolanos de nutrición, volumen 33, nro.1. Recuperado de: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2020/1/art-3/

Zanatta, E., y Camarena, T. Y. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1),151-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29223246010.


1. Egresado de la carrera de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Correo electrónico de contacto: mrodrigue4@utmachala.edu.ec

2. Egresada de la carrera de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Correo electrónico de contacto: mvasquez5@utmachala.edu.ec

3. Docente de la carrera de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Correo electrónico de contacto: rsalamea@utmachala.edu.ec


Revista ESPACIOS
ISSN-L: 0798-1015 |  eISSN: 2739-0071 (En línea)
Vol. 43 (Nº 09) Año 2022

[INDICE]

[WEBMASTER]

Desarrollada por .com

revistaespacios.com

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional