Espacios. Vol. 14 (2) 1993

Los laberintos de la innovación tecnológica. El sistema Siema del Idec

The labyrinths of technological innovation. The Siema Sistem of Idec

Alberto Lovera


El Convenio IDEC-CLASP

Para un conocimiento más cabal del Proyecto referido glosaremos algunos de sus elementos más resaltantes (IDEC-CONICIT-CLASP, 1984; las citas que siguen son de este texto). El establece un acuerdo para “llevar a cabo conjuntamente el diseño de un Sistema Constructivo para el sector público, basado en el intercambio de información tecnológica y en un programa de desarrollo conjunto”.

Igualmente se establece que el Proyecto de Investigación ha de permitir y proporcionar entre otras cosas: la transferencia del conocimiento del CLASP y de toda la información del sistema constructivo, incluyendo los componentes y la organización, todos los documentos, dibujos, especificaciones y manuales; así como el desarrollo de un sistema constructivo llevado a cabo conjuntamente por las partes para satisfacer los requisitos venezolanos, la construcción de un proyecto CLASP para evaluación y fines de desarrollo en Venezuela. Finalmente, el establecimiento de procedimientos en economía de la construcción y licitaciones; y para la administración y formulación de programas de construcción del sector público.

En otra parte de este documento se establece que “para lograr una política de inversión efectiva en la construcción dentro del sector público es necesario: 1) desarrollar un enfoque total de Sistemas para las edificaciones permanentes, incluyendo mobiliario y equipos básicos, conjuntamente con su organización y administración (...); 2) establecer a nivel nacional y regional modelos y criterios que impongan la prioridad de los programas para escuelas del sector público, en relación a las necesidades nacionales y para asegurar un gasto equitativo y responsable de los recursos”.

Las etapas de trabajo -algunas paralelas y no secuenciales- que establece el convenio son las siguientes: 1) Determinación de Estándares; 2) Desarrollo del Sistema; 3) Construcción de Prototipos; 4) Programa de Entrenamiento; 5) Economía de la Construcción y Procedimientos de Licitación.

El resto del documento establece con bastante nivel de detalle lo que se busca en cada etapa, el personal que estará involucrado y las previsiones para la construcción futura del sistema resultante del Proyecto.

De modo, pues, que se trató de “un Proyecto de Investigación y Desarrollo destinado a desmontar un Paquete Tecnológico constituido por dos componentes: de tecnología física constructiva (Sistema CLASP MKS5) y de tecnología social, representada por todos los procedimientos organizativos, de administración y control de gastos y de establecimiento de costos límites, que constituyen un Código Constructivo para edificaciones Educacionales”.

“El Paquete desarmado durante la ejecución del Proyecto, fue rearmado, mediante el desarrollo de un sistema constructivo nuevo, adaptando a la tecnología y características de la oferta de componentes en Venezuela; y a través del diagnóstico y recomendaciones relativas a la reorganización del proceso de producción de edificaciones educacionales en el país; así como mediante la elaboración de un Código Constructivo que abarca normas para edificaciones educacionales, normas de costos; y procedimientos relativos a la aprobación de programas y proyectos”.

Como interés adicional, este Proyecto de desensamblaje de un paquete tecnológico integral (tecnología física y social), fue el primero de este tipo realizado tanto por el IDEC y, como ya señalamos, el primero que apoyó la Unidad de Transferencia de Tecnología del CONICIT.

La organización del proyecto

La organización del Proyecto CONICIT-IDEC-CLASP fue estructurada bajo la coordinación conjunta de los directores del IDEC y de CLASP. El equipo del proyecto in situ fue dirigida por Alfredo Cilento contando como adjunto a Gustavo Flores, ambos del IDEC y de CLASP. El equipo del proyecto in situ fue dirigida por Alfredo Cilento contando como adjunto a Gustavo Flores, ambos del IDEC. El resto del equipo estaba formado por profesionales del IDEC, MINDUR, FEDE y Ministerio de Educación, así como por los profesionales y asesores que envió CLASP. En total un equipo multidisciplinario de 26 personas de todas estas instituciones a diferentes dedicaciones. De modo pues, que la organización tomó la forma típica de equipo de proyecto, a través de las entonces Unidades Técnicas de Ingeniería y de Proyectos de Extensión, alimentados a su vez por los trabajos de la Unidad Técnica de Requerimientos de los Usuarios en lo que a programación de espacios se refiere; lo relativo a economía de la construcción fue asumida por Alfredo Cilento que venía trabajando sobre el particular con Henrique Hernández desde tiempo atrás.

La gestión administrativa del proyecto se realizó mediante dos contratos. Uno entre la UCV (representando al IDEC) y el CONICIT; y otro entre la UCV (representando al IDEC) y el CLASP (Flores, G. 1981, p. 71).

El convenio con CLASP contemplaba una pasantía de un año de dos profesionales del IDEC en Inglaterra en dicha Institución. La Ing. Gladys Maggi y el Arq. César Martín realizaron esta pasantía para conocer en detalle el sistema CLASP. También hubo un pasante de FEDE. Tanto en Inglaterra como en Venezuela el CLASP aportó toda la información necesaria para desarmar el paquete tecnológico de su sistema.

La primera parte del proyecto contempló un diagnóstico de la situación de la producción de educacionales en Venezuela, realizado por el IDEC con la colaboración de Ministerio de Educación y FEDE, que incluyó, además del diagnóstico una compilación de normas y bibliografía sobre el particular (Cfr. UCV-FAU-IDEC, 1980).

Primero se trabajó en la sistematización del Sistema CLASP. Luego se procedió al trabajo del proyecto y diseño del sistema venezolano adaptado, cuya versión final se le llamó Sistema VEN-UNI, nombre que indicaba que se trataba de una versión venezolana del sistema original (además ese nombre, facilitaba vender la idea, según nos indicó uno de los profesionales que trabajaron en el proyecto). Se trabajó entonces en lo que sería el prototipo: una escuela pre-escolar, básica y diversificada que se construiría en Guarenas, Estado Miranda. A pesar de que se trataba de una sola edificación, en realidad se trataba de dos prototipos: la parte del pre-escolar y los seis primeros grados de la escuela básica sería construido con el Sistema CLASP (con componentes importados); y la parte del ciclo básico con el Sistema VEN-UNO (con los componentes del nuevo sistema), para formar finalmente una Escuela Básica de nueve grados. Fue diseñada conjuntamente en Venezuela. Antes de producirla se introdujeron nuevas modificaciones. Como detalle paradójico, los profesionales del IDEC que habían realizado la pasantía en Inglaterra no participaron en estas primeras modificaciones. Después de aplicado el sistema original, uno de ellos, la Ing. Gladys Maggi, participó en el diseño de las nuevas versiones del sistema, como veremos más adelante.

El Proyecto de Investigación y Desarrollo se realizó en 18 meses contados a partir de mayo de 1978. La construcción del primer prototipo (tecnología CLASP) se realizó entre abril y noviembre de 1979, como parte del Programa de Construcciones Escolares de ese año. El segundo prototipo (Sistema VEN-UNO) se inició en octubre de 1980 y se finalizó en junio de 1982, tras una serie de inconvenientes en el proceso administrativo -incluida la paralización de la obra por nueve meses- del cual estaban encargados los organismos del Estado (primero MINDUR, y luego FEDE), así como por el incumplimiento de las empresas constructoras privadas contratadas para llevar a cabo la obra (Wertheim, U/ Figueredo, J. 1982).

En el proceso de diseño del Sistema VEN-UNO se contrastaron la forma de diseñar de los profesionales venezolanos, más sencilla y pragmática influida por el tipo de diseño norteamericano, frente a la de los ingleses más compleja y llena de detalles que podían simplificarse. De hecho, según algunos informantes, tras la construcción del prototipo, algunas de las innovaciones introducidas por los venezolanos que implicaban simplificación fueron incorporadas a las nuevas versiones del Sistema CLASP en Inglaterra. Transferencia de tecnología en ambos sentidos, algo que tiende a olvidarse cuando se analizan este tipo de convenios de comercialización de tecnología. Hubo aprendizaje de ambas partes.

Detrás del Sistema VEN-UNO estaban el concepto del uso del acero para la producción masiva de edificaciones de uso público, se trataba de utilizar perfiles normalizados producidos por SIDOR para estos usos, lo cual no era privativo de este sistema pues también fueron desarrollados por el IDEC opciones para su uso en otros proyectos. El Sistema VEN-UNO buscaba adaptar la modulación al caso venezolano, pero además poner en práctica sus estudios sobre programación de espacios de edificaciones educativas.

Finalmente se construyó la Escuela Básica Experimental de Guarenas (1.200 m2 de construcción). Hubo que resolver problemas logísticos de importancia como era el traslado desde Inglaterra de los componentes del Sistema CLASP y toda la serie de negociaciones para el financiamiento en un momento (1979) en el cual se estaba a las puertas de un cambio de gobierno. Los contactos personales y el conocimiento mutuo de los funcionarios del Estado y el Director encargado del IDEC fueron básicos para concretar estas negociaciones.

En el proceso de construcción de la Escuela Básica Experimental de Guarenas se utilizaron contratistas privados para la producción de los elementos metálicos, esto generó contratiempos porque las empresas no siempre cumplían con las especificaciones de manera estricta. Aparte de la contratación para la producción propiamente dicha, a cargo de MINDUR y FEDE. Los múltiples retrasos en la construcción de la Escuela Básica se derivaron de problemas surgidos entre MINDUR y FEDE y con los contratistas seleccionados por dichas instituciones.

Como dicen los responsables del IDEC en este proyecto, “el que un proyecto de investigación y desarrollo culmine con la ejecución de un prototipo, comprobable con su utilización en actividades normales de las funciones para las cuales ha sido concebido, no puede considerarse como un logro extraordinario. Pero en el campo de la construcción, donde los productos tienen un largo ciclo de producción y alto costo, es de un significativo éxito. Ese logro insume en la práctica largos esfuerzos de gestión y tramitación”. De esta manera el IDEC cumplió con uno de sus propósitos que es “culminar los trabajos de desarrollo de componentes y sistemas con la construcción de prototipos utilizables de inmediato” (IDEC-CONICIT-CLASP, 1984).

El aporte en cuanto a investigación y desarrollo del Sistema VEN-UNO fue introducir un procedimiento constructivo con un material que no era utilizado para esos usos (edificaciones educacionales). Y logró introducirla en el mercado, al principio muy lentamente pero, como se verá después, era un camino prometedor.

Aparte de la construcción del prototipo, tal vez la contribución más importante del Proyecto CONICIT-IDEC-CLASP fue en torno a la organización del proceso de producción de edificaciones educacionales. El IDEC tenía el interés de difundir y promover un enfoque diferente frente a la organización de la producción de edificaciones. De hecho, hacia finales del Proyecto realizó un seminario sobre organización de la producción de edificaciones educacionales con los organismos públicos que habían estado asociados al proyecto, buscaba infructuosamente que no se viera este intento solamente como el desarrollo de un nuevo sistema constructivo (que fue como lo asumió FEDE), sino como un nuevo enfoque integral de la producción de edificaciones educacionales.

Muchas de las resistencias con que se recibió en la administración pública este enfoque tenían que ver con que él implicaba una fuerte tendencia a la descentralización, cosa que tenía enorme resistencia en ese momento (1979), cuando aún la reforma del Estado, la descentralización, la transferencia de competencia a las gobernaciones y municipios no había entrado a la agenda política. Esto es lo que ayuda a explicar por qué FEDE, destinatario final de los resultados del Proyecto, sólo le dio importancia al sistema constructivo, pero no al código de construcción, a las contrataciones seriales, a las propuestas de descentralización y organizativas para la producción de edificaciones educacionales, y por tanto, tampoco apoyó la idea propuesta entonces de realizar un Plan Piloto para probar no sólo el sistema constructivo sino la propuesta organizativa. Sólo asumieron ciertas recomendaciones que se planteaban en cuanto a gestión de la producción pero aisladas del conjunto sin asumir la nueva concepción propuesta. De hecho FEDE, al interesarse solamente por el sistema constructivo, se dedicó más bien a nuevos desarrollos del propio sistema constructivo, lo que dio lugar más adelante a una nueva versión del mismo que FEDE llamó Sistema “VEN-DOS”.

El IDEC, sin embargo, siguió interesado tanto en el proceso organizativo de la construcción como en el propio sistema constructivo. Como colofón del proceso hizo una publicación donde se vierten ambos aspectos: tecnología organizativa y tecnología del sistema constructivo (UCV-FAU-IDEC, 1980; IDEC-CONICIT-CLAPS, 1984).

Los protagonistas del Proyecto CONICIT-IDEC-CLASP resume como sigue los logros del mismo (IDEC-CONICIT-CLASP, 1984):

1) Un análisis de los métodos de diseño, reglamentos de construcción y procedimientos de gestión de la producción de Escuelas en Venezuela. 2) Diseño y Desarrollo del sistema industrializado de construcción VEN-UNO. 3) Construcción de Prototipos correspondientes a la Escuela Básica Experimental de Guarenas. 4) Intercambio profesional para un programa de estudio en Inglaterra y entrenamiento en Venezuela de profesionales del IDEC, MINDUR, Ministerio de Educación y FEDE. 5) Procedimientos para el Programa de Construcción de Escuelas Nacionales, correspondiente al Código Constructivo propuesto.

Aparte de estos resultados, este Proyecto estimuló la realización de tres trabajos de grado en la propia Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, dos de ellos realizados por estudiantes que habían sido asistentes de investigación en el citado Proyecto (Flores, G. 1981, p. 74).

[Volver al inicio]

Vol. 14 (2) 1993
[Indice] [Editorial]