Espacios. Vol. 18 (3) 1997

Globalidad y universalidad. 4/4

Globalization and universality

Maritza Neris, Evelyn Lobo y Mercedes Anato


Conclusiones

En la actualidad y más aceleradamente en los últimos diez años, la idea de la unificación hoy llamada globalidad, domina el escenario mundial. La regionalización reflejada a través de la presencia de las nuevas megaeconomías es un hecho contrario a la globalización; las economías exitosas con tendencia al crecimiento tienen como factor común la asimilación al proceso integracionista, la estabilidad del triángulo sabatiano, la capacidad de adaptación a los cambios respaldados por el conocimiento -la cultura del "saber hacer" debe asimilarse en la base del proceso de formación de la sociedad- y los recursos humanos calificados, son decisivos y excluyentes.

Son muy pocos los países emergentes que cuentan con las condiciones estratégicas y de recursos como para lograr activar su desarrollo y mantener un crecimiento sostenido por si solos, aislado del resto del mundo. La mayoría depende de sus relaciones con las economías industrializadas para lograr esta premisa. Sin embargo, las relaciones internacionales por si solas no son suficientes para lograr un desarrollo económico y social armónico, al ser conscientes de los arreglos institucionales que debe acordar el país receptor para asegurar la rentabilidad de la inversión extranjera.

Se hace necesario, entonces, cubrir ciertas condiciones que no dejen a la suerte el aprovechamiento de los recursos recibidos:

  1. La voluntad y el compromiso del Estado para asimilar y lograr el cambio,
  2. Llevar los esquemas de integración económica regional a planos reales de manera que la figura fortalezca la firma de acuerdos favorables a ambas pa rtes,
  3. El desarrollo inmediato de la capacidad de adaptación y proliferación de la tecnología, y desarrollo de la capacidad de canalizarla hacia sectores productivos y competitivos, a fin de conformar un mercado atractivo para las inversiones
  4. Aplicar políticas que conduzcan a mantener un esquema de equilibrio macroeconómico, ampliación de los mercados, mejor asignación de recursos, aumento de la competencia.

Si la inversión extranjera directa ha aumentado en 38% entre 1985-1994 y la misma ha sido canalizada básicamente a 8 países que cuentan con políticas de apertura, (Banco Mundial, 1996) entonces en la medida que no se logre el acoplamiento de nuestras naciones la brecha será cada vez mayor. Los procesos integradores no son de creación espontánea, es un proceso mundial y el poder de negociación a nivel de país ha perdido importancia. Las naciones en que los resultados de la integración ha sido más favorable registran crecimiento sostenido como respuesta al libre comercio y al incremento de la inversión extranjera.

El crecimiento de la inversión en los mercados emergentes ha sido consecuencia de las bajas tasas de interés de los países industrializados pero esta situación comienza a variar con el incremento de los indicadores a corto plazo y el proyectado mantenimiento de la tendencia en el año 97, situación que se repite tanto en Estados Unidos, Europa como Japón. El reto para América Latina es producir y diversificar su producción, promover industrias en sectores en los cuales los países desarrollados sean débiles o en mercados donde existan posibilidades reales de penetrar y mantenerse, incrementando el valor agregado nacional, con alto nivel de calidad; consolidar las iniciativas de integración que traigan consigo la creación de nuevos espacios para el comercio, de manera que signifique un atractivo para las inversiones industriales directas concentradas en sectores productivos más estables, a diferencia del esquema de inversión que se observa en la actualidad: entrada de capitales cortoplacistas, dado por las reformas en los mercados financieros y de capitales. Los flujos de capital que Ilegaron a los países en vías de desarrollo en 1996 pueden disminuir en los proxlmos dos o tres años. Seglin el "lnforme de Perspectivas Económicas Mundiales" del FMI los países en vías de desarrollo atrajeron 200.000 millones de dólares de capital privado en 1996, de donde América Latina recibió 77.700 millones.

El mundo de hoy esta globalizado como el 1900 estaba dominado por el imperialismo, la evolución de las sociedades permiten la rectificación o la reafirmaci6n, asi como Maastricht es simbolo de neoliberalismo en Europa, las presiones sociales no escapan de su realidad y así como en los países industrializados, en el caso Latinoamericano el experimento neoliberal deja un sabor no menos amargo en el campo social y político, así como una perspectiva incierta.

Conscientes de las teorías que sustentan las políticas de apertura, éstas han tenido un alto costo social, no sólo en la región latinoamericana donde las cifras revelan crecimiento de la exportaciones a la par de la disminución del consumo interno, incremento del Producto Interno Bruto en paralelo a la disminución del nivel de vida de la población. En este particular el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) admite la inestabilidad y volatilidad de las economías y sus consecuencias en el crecimiento productivo (BID, 1995). De la misma forma las manifestaciones sociales en países desarrollados quebrantan la histórica imagen de estabilidad que han demostrado a la fecha, cabe citar las manifestaciones de los trabajadores franceses en Diciembre de 1996 o los trabajadores coreanos en la misma fecha presionando por no consentir el quebranto de sus derechos sociales y laborales conquistados en los úItimos cincuenta años. En países como España, Italia, Francia e Inglaterra para mantener la estabilidad de sus monedas han tenido que hacer fuertes concesiones reflejadas en el nivel de vida de su población.

Lograr un escenario donde se combinen los valores y fortalezas de cada pais de acuerdo a sus capacidades. Si bien es cierto el problema es complejo y no parece haber soluciones categóricas, la posición media entre apertura a ultranza y el respeto a la propia velocidad de crecimiento real sobre la base de equilibrio entre ambos sistemas pareciera dejar en claro la vía de acercamiento entre los objetivos de las naciones.

Actualmente, las reglas del mercado global prevalecen sobre las concepciones y conductas basadas en el sistema estado céntrico, conduciendo a una sociedad en la cual los gobìernos tendrán un papel mas reducido y prevalecerá otra ética y racionalidad. El proceso del pensamiento creador en cualquier campo del esfuerzo humano suele comenzar con lo que podríamos Ilamar -una vlslon racional-, que constituye el resultado de considerables estudios previos, pensamiento reflexivo y observación. "La máquina económica debe servir al hombre, en lugar de ser éI quien esté a su servicio" (Erick Fromm).

América Latina y el Caribe deben asumir su propia realidad y sin dar la espalda a los procesos de transformación que vive la humanidad en los ordenes tecnol6gico, económico, financiero, político y cultural, no proyectar o extrapolar los sistemas irradiados por los países desarrollados como medio para definir su propio proyecto. El discurso neoliberal es cuestionado en la Unión Europea y Estados Unidos, ante las situaciones que esos países enfrentan. Hoy en día como en la historia se ha creído -frente a periodos de inflexión y crisis como el actualhaber alcanzado situaciones Iímites que fijaban para siempre la legitimidad de un modelo vigente (Moneta, 1993), el supuesto del triunfo definitivo de la democracia y la economía liberal como úItimo escalón de la evolución ideológica del pensamiento y las instituciones políticas , es el desconocimiento de los ciclos de vida de las instituciones reflejados como crecimiento, auge y deterioro y la negación de las realidades que ha presentado la historia.

Notas

(1) 1914-1916

(2)1939-1945. Se conformaron dos bloques: el Eje y los Aliados. El Eje conformado por Alemania, Italia y Japón. Los líderes de los Aliados fueron Inglaterra, la Unión Soviética y los Estados Unidos. En el proceso casi todos los países del mundo fueron contra Alemania. Sin embargo mediante pactos Alemania se vio reforzada por Hungría, Eslovaquia, Dinamarca, Rumania, Bulgaria, Croacia, Finlandia y en Oriente pon una parte de China. En su afán de colonialismo dentro de la guerra Alemania invadió prácticamente todos los países europeos que formaban grupo con los Aliados. Italia atacó Francia y Grecia y el Japón tomó las Filipinas, Hong Kong, Borneo, Malasia e Indochina, e hizo un ataque sorpresa a Pearl Harbor en Hawai. Al final la guerra fue ganada por los Aliados. La URSS tomó Berlín desde el Este; USA e Inglaterra desde el Oeste, Norte y Sur hacia la liberación de Europa con el dominio sobre Italia y Alemania. La guerra culminó con el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945 por parte de USA.

(3) CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Nace como representación regional de la ONU para América Latina.

(4) Posición apoyada por John Maynard Keynes en la oportunidad de la reunión de Bretton Woods en New Hampshire entre el 1 y 22 de Julio de 1944, al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando nació el nuevo orden político y económico mundial, el económico en Estados Unidos y el político en la entonces URSS. Momento en que se estableció el nacimiento de las tres instituciones encargadas de observar y regular la economía internacional. El Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMl) y la Organización Internacional del Comercio (OIC), institución esta última que nunca existió y en su lugar se creó el GATT en 1948, como medida provisional (hasta 1994), cuando fue sustituida por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que inicia funciones a partir del 1 de Enero de 1995 .

(5) Cooperación Económica de Asia y del Pacífico reúne Estados Unidos, Japón, China, Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Brunei, Filipinas, Australia, Nueva Zelandia, Papua, Nueva Guinea, Canadá, México y Chile. La APEC involucra el 46% del comercio global.

(6) Científico y tecnólogo argentino

Referencias

[anterior] [Volver a parte superior página]


[Volver al inicio]

Vol. 18 (3) 1997
[Indice] [Editorial] [Libros]